Nacional

Resultados de la segunda temporada del Mapa de pureza genética de perdiz

La Fundación Fedenca acaba de hacer públicos un informe de avance de los resultados de la segunda temporada del Proyecto Mapa español de pureza genética de la perdiz roja (Alectoris rufa) y estudio de la introgresión de genotipos de perdiz chukar (Alectoris chukar) en España.

El informe de esta segunda campaña del proyecto que realiza Fedenca en colaboración con la Fundación Biodiversidad, recoge el estudio de datos biométricos realizado a partir del análisis de un total de 623 perdices cazadas en León, Burgos, Valladolid, Lugo, Madrid y Toledo, así como de Granada y Segovia.

Por su interés repriducimos íntegro este informe, que vendrá a completarse con otro mucho más amplio de resultados definitivos que será publicado más adelante, según comentan desde Fedenca.

MAPA ESPAÑOL DE PUREZA GENÉTICA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) Y ESTUDIO DE LA INTROGRESIÓN DE GENOTIPOS DE PERDIZ CHUKAR (Alectoris chukar) EN ESPAÑA: AVANCE DE RESULTADOS DE LA 2ª TEMPORADA

Completado el estudio de los datos biométricos de las perdices muestreadas y con los estudios sanitario y genético muy avanzados, casi a punto de finalizar, exponemos en este artículo un avance resumido de los resultados de esta segunda temporada de estudio, mientras se ultima la redacción del informe de resultados definitivo, que será publicado con posterioridad.

Muestreos realizados
Como ya se señaló en el artículo del mes de marzo, el proyecto continuó en esta segunda temporada en aquellas provincias en que el número mínimo de muestras para el estudio genético no fue suficiente el año anterior (León, Burgos, Valladolid, Toledo, Madrid, Lugo, Lérida y Huelva) y se amplió a cuatro provincias más: Albacete, Alicante, Zamora y Cádiz. También se marcó como objetivo completar el número de muestras mínimo planteado para el estudio sanitario en el máximo de provincias posible.

A lo largo de esta segunda temporada se han tomado muestras de 623 perdices, logrando completar el muestreo genético de tres provincias de las pendientes del año anterior, León, Burgos y Valladolid, y se ha avanzado de manera notable en otras tres, Lugo, Madrid y Toledo, mientras que en las dos restantes, Huelva y Lérida, por diferentes problemas administrativos y de organización no pudo realizarse toma de muestras en esta temporada.

En las cuatro nuevas provincias seleccionadas para esta temporada se ha conseguido un buen ritmo de recogida de muestras, de modo que muchas de sus respectivas comarcas están cubiertas y si no se ha dado por finalizado el muestreo en alguna de ellas es debido a que en algunas de estas comarcas el número de muestras resulta insuficiente.

Por su parte, se completó el muestreo sanitario en prácticamente todas las provincias en estudio. Además, se ha ampliado dicho estudio al pasar de recoger solo heces, que restringían las analíticas a la mera detección de presencia y cantidad de formas parasitarias (coccidios y huevos) de los cuatro principales parásitos gastrointestinales descritos en perdiz roja (Eimeria, Dicrocelium, Capillaria y Heterakis), a recoger todo el paquete intestinal y cuando se pudo incluso hígado y molleja, lo que ha permitido detectar la presencia de formas macroscópicas de nematodos y cestodos (vulgarmente conocidas como lombrices y tenias, respectivamente), así como de otras especies de parásitos menos frecuentes (trematodos por ejemplo).

Finalmente, también se procesaron unas pocas muestras procedentes de otras dos provincias ajenas al estudio, Granada y Segovia. En Granada se analizaron un total de 22 muestras de lenguas de perdiz y 20 paquetes intestinales a modo de sondeo aprovechando la puesta en marcha en dicha provincia por parte de Fedenca del proyecto “Fenología de la perdiz roja: Cronograma de natalidad de la perdiz roja en España”. En Segovia se tomaron 6 muestras de lenguas y 6 paquetes intestinales también a modo de sondeo gracias a la colaboración de una sociedad de cazadores que también colaboró en el aporte de muestras en la provincia de Valladolid.

Así pues, en los dos años de trabajo se ha realizado la toma de muestras y análisis genéticos de 1509 perdices rojas cazadas en 16 provincias peninsulares y el análisis sanitario-parasitario de 763 muestras de heces y paquetes intestinales (Figura 1).

La distribución de las perdices muestreadas arroja una ligera desviación hacia los machos, que suponen un 54,41% del total (339 ejemplares) por un 45,59% de hembras (284). En cuanto a las edades, el grupo mayoritario se corresponde con los adultos, que suman un 63,88% de las muestras (398), seguidos de los pollos del año con un 27,45% (171), y, finalmente, de las perdices de segundo año que computan el 8,67% restante (54 ejemplares).

Resultados Biométricos
No se aprecian grandes diferencias con respecto a los resultados obtenidos en la temporada anterior (ver revista Federcaza número 305 del mes de mayo de 2011).

Peso
Sobre un total de 623 perdices analizadas, el peso medio de todo el grupo fue de 442,62 gramos, con un máximo de 615g y un peso mínimo de 314g. Como era de esperar, el peso medio más alto correspondió al lote de machos adultos, con una media de 491,90g, mientras que el peso medio más bajo lo encontramos en el lote de las hembras pollos, con 376,60g, con un máximo de 450g y un mínimo de 314g.

Longitud corporal
La longitud corporal media de todas perdices en su conjunto fue de 368,13 milímetros, con un máximo de 423mm y un mínimo de 290mm. La mayor longitud media correspondió al lote de los machos adultos, con 373,8mm (con un intervalo entre 300-423mm) y la media menor al lote de hembras pollos con 345,71 (con un intervalo entre 310-390mm).

Envergadura alar
La envergadura alar media de todo el lote fue de 500,82 milímetros, con un máximo de 560mm y un mínimo de 350mm. La envergadura media más alta correspondió al lote de los machos de segundo año, con 511,3mm (con un intervalo entre 440-546mm) y la media menor al lote de hembras de segundo año con 475,79mm (con un intervalo entre 395- 540mm).

Perímetro del pecho
Se obtuvo un perímetro medio del pecho para el conjunto de perdices medidas de 236,2 milímetros, con un máximo de 285mm y un mínimo de 180mm. El perímetro medio mayor correspondió al lote de los machos adultos, con 241,7mm (con un intervalo entre 190-285mm), mientras que el lote con menor media de perímetro pectoral fue el de las hembras jóvenes con 228,25mm (con un intervalo entre 200-261mm).

Longitud y diámetro del tarso
Al igual que el año pasado, las mediciones de los tibiotarsos, con la poca precisión que ofrecía el sistema de medida, no ofrecieron diferencias mensurables entre lotes o provincias, con valores muy similares en todos los ejemplares que no permitieron hacer un adecuado estudio comparativo.

Estudio provincial
Si comparamos los resultados obtenidos para las perdices de cada provincia, excluyendo a las segovianas por ser tan solo 6 y de una misma comarca, sin que puedan considerarse representativas para toda la provincia, resulta que las perdices gaditanas fueron las que mayor peso medio tuvieron, seguidas por las vallisoletanas, mientras que las que menos pesaron fueron las albaceteñas y burgalesas. Sin embargo, en alguna de estas provincias la relación de edades estaba muy desviada, presentando un número alto de pollos del año, de modo que si nos fijamos únicamente en los pesos de las perdices de segundo año y adultas, el resultado sería el que refleja el Gráfico 1.

Por otra parte, si nos fijamos ya en el resto de las medidas biométricas, apreciamos que las perdices más grandes, entendidas como las que mayor longitud corporal presentan, serían las de Zamora, mientras que las más pequeñas se corresponderían con las de Toledo, con una diferencia entre ambas de 16,8mm, situándose el resto de provincias entre ambas. Si descartamos los pollos, las que mayor longitud presentaron fueron las de Alicante y las de menor las de Albacete, con una diferencia entre ellas de 17,3mm.
En cuanto a la envergadura alar, en conjunto los mayores valores medios resultan para las perdices burgalesas, mientras que las de Alicante presentan los valores medios más bajos, con una diferencia entre ambas provincias de 25,1mm, distribución que se mantiene si solo nos fijamos en los adultos y de segundo año (incrementándose la diferencia entre ambas a 34,3mm).

Al igual que la temporada pasada, las perdices con mayor perímetro torácico serían las de León, con una media 44,4mm superior a las de Madrid, que son las que menor perímetro torácico medio presentan. Descartando los pollos también se repiten León y Madrid como las que mayores y menore valores medios presentan, respectivamente (situándose la diferencia entre ambas en 48,3mm).

Resultados Parasitológicos
Hasta el momento actual, el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Murcia ha procesado en la presente temporada 380 muestras de heces y paquetes intestinales de perdiz roja procedentes de las provincias en estudio.
Del total de muestras examinadas mediante las distintas técnicas parasitológicas empleadas, el 55% presentaba algún tipo de parásito gastrointestinal (Tabla 1). En concreto, se ha comprobado que el 13% estaba parasitado por cestodos, el 12% por nematodos de hasta seis especies distintas  y menos del 1% presentó trematodos. Por su parte, el 47% de las perdices estaban parasitadas por coccidios del género Eimeria spp.

La detección de huevos de helmintos (huevos de ascarídidos, Capillaria spp, cestodos y trematodos) ha sido positiva sólo en las heces analizadas de las muestras que estaban constituidas por intestino delgado, intestino grueso y ciegos, con unas prevalencias del 7, 2, 1 y 1%, respectivamente.

Los datos obtenidos hasta el presente indican que las perdices examinadas están parasitadas por especies de protozoos y helmintos que ya se han descrito en estudios realizados con anterioridad en España y en otros países europeos. En concreto, el género Eimeria (coocidios) es el parásito más prevalente, habiéndose detectado en todas las provincias examinadas. Además, es destacable que las cantidades de ooquistes de Eimeria encontrados en el presente estudio son relativamente bajos en la mayoría de los casos (el 75% de las aves examinadas eliminaba menos de 10507 ooquistes por gramo), lo que nos induce a pensar que los animales actúan como portadores asintomáticos de esta parasitosis. Por su parte, los nematodos descritos en este estudio (T. tenuis, Ascaridia, Capillaria spp y Heterakis spp) se caracterizan por ser también unos de los principales parásitos que aparecen en las perdices criadas en granjas cinegéticas. Con estos resultados, la hipótesis de trabajo es que estas nematodosis van a ser más prevalentes en cotos que habitualmente repueblen con perdices rojas de granja.

Resultados genéticos
Durante la presente temporada se han analizado un total de 617 muestras válidas de lengua de perdices rojas cazadas en distintas provincias españolas, las cuales se han sometido a un estudio genético por los laboratorios del “Consorcio Perdiz Roja Fedenca-Laboratorios de Genética®”. Todas estas muestras procedieron de 142 cotos privados de caza y una reserva regional de caza.
La tabla número 2 indica los índices provisionales de hibridación de los lotes provinciales de muestras.

Al igual que la temporada pasada, en todas las provincias se han encontrado alelos de perdiz chukar, salvo en dos, Segovia y Alicante, si bien en estas provincias el número de muestras ha sido escaso y todas ellas procedían de una comarca de cada provincia, de modo que no podemos considerar al resultado provincial como definitivo ni mucho menos.
Actualmente se está realizando el análisis comarcal de los resultados, pero  podemos avanzar que aparecen alelos de perdiz chukar en muchas de las comarcas estudiadas.

Como decíamos al principio del artículo, en tres provincias se ha completado el estudio con las muestras recogidas en la presente temporada, con lo que el número de provincias para las que podemos dar un resultado definitivo del índice de hibridación asciende a cinco (Figura 2).

El análisis definitivo de los resultados en profundidad a nivel provincial y comarcal estará disponible para todos los interesados en la página web de la Real Federación Española de Caza (www.fecaza.com) en cuanto se disponga del informe final.

FUNDACIÓN FEDENCA, MAYO 2012.
CON LA COLABORACIÓN DE:
Gobierno de España – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente -Fundación Biodiversidad.

Figura 1: Mapa resumen de los muestreos de perdiz roja realizados en las temporadas de caza 10/11 y 11/12.
Gráfico 1: Pesos medios (gramos) por provincias de las perdices adultas y de segundo año muestreadas en la temporada 11/12.
Tabla 1: Porcentaje de muestras por provincia en las que se han diagnosticado los distintos grupos de parásitos, ya sea mediante técnicas coprológicas o mediante la detección de helmintos mediante necropsia.
Tabla 2: Resumen del estudio genético para la temporada 2011/2012.
Figura 2: Provincias con índice de hibridación definitivo del estudio genético

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.