Medio ambiente

Mapa fenológico: Cronograma de Natalidad de la perdiz roja (Alectoris Rufa) en España

perdiz 1

Ofrecemos a continuación el contenido íntegro del informe hecho público por Fedenca sobre los datos de la primera temporada, correspondiente al año 2011, del proyecto Mapa fenológico: Cronograma de Natalidad de la perdiz roja (Alectoris Rufa) en España, más conocido como ‘proyecto alas’, impulsado por la citada fundación.

Mapa fenológico: Cronograma de Natalidad de la perdiz roja (Alectoris Rufa) en España

Resultados año 2011 (I Temporada)

José Antonio Pérez Garrido

(Director del proyecto.- FEDENCA)

Desde FEDENCA hemos remitido a los medios especializados este proyecto, conocido de forma resumida como “Proyecto alas” ya que se fundamenta en la medición de las alas de perdices jóvenes, para conocer la fecha de nacimiento de las perdices con bastante aproximación y certeza, cuando su edad es inferior a los ciento treinta días.
 
Al objeto de informar a los cazadores publicamos los resultados de esta primera temporada de estudio que hemos obtenido en aquellas provincias donde ha sido posible la toma de muestras, principalmente en las dos primeras provincias objetivo: Granada y Jaén.

Como ya hemos informado, el proyecto trata de conocer con exactitud el nacimiento de la perdiz roja silvestre en función de los diferentes hábitats que ocupan. Conocido el nacimiento y descontando ochenta y ocho días se puede marcar con precisión la fecha de comienzo del considerado como periodo de reproducción de los padres de la perdiz analizada. Cumpliendo con la normativa europea (principalmente Directiva Aves) hasta esta fecha se podía haber cazado con reclamo a esos progenitores.

Perdices muestreadas
En este primer año de estudio se han recogido un total de 339 alas, 334 válidas para su lectura (5 rotas o en mal estado), repartidas por provincias tal y como refleja la tabla siguiente:

Provincia nº de alas
 Jaén 51
 Granada  184
 Valladolid  29
 Burgos  37
 León  12
 Zamora  21

Todas ellas se clasificaron en uno de los cuatro grupos de edad considerados. Veinte alas recogidas se correspondieron con perdices adultas, desechándose del estudio.

Resultados de edad en conjunto
Lo primero que nos encontramos al empezar a medir las alas es que podemos dividir el trimestre del año en que se realizó la toma de muestras (octubre, noviembre y diciembre), a grosso modo, en dos periodos en función de la rémige que nos encontramos mayoritariamente en muda activa:

*Un primer periodo comprendido entre la apertura de la caza y mediados de noviembre en que la rémige que predomina mayoritariamente en muda activa es la 8ª y en el que la precisión del método aplicado ofrece una gran fiabilidad, por lo que lo hemos denominado Periodo de Medición Exacta.

*Un segundo periodo a partir de mediados de noviembre y hasta mediados de diciembre en que encontramos en muda activa las rémiges 9ª y 10ª (juvenil del año anterior) o bien pollo del año con muda completa, en el que únicamente podemos determinar una fecha como tope diciendo que ha nacido antes de la misma, pasando a llamarle Periodo de Tope de Nacimiento.

Periodo de Medición Exacta
Casi 100 alas medidas se corresponden con este periodo. La medición exacta determinó que el individuo con nacimiento más temprano eclosionó el 3 de junio, mientras que el más tardío nació el 30 de julio. Para mejor interpretación de los resultados se han agrupado los nacimientos por decenios naturales entre estos dos periodos de tiempo, resultando la siguiente gráfica (Foto2).

 FECHAS ECLOSION

En el periodo de tiempo comprendido entre el 11 de junio y el 10 de julio se produjeron casi el 80% de las eclosiones, refrendando, por tanto, las fechas naturales citadas en la bibliografía así como observaciones de los gestores de acotados y cazadores que señalan que la mayor parte de los nacimientos de concentran en el centro y sur de la Península Ibérica en la primera mitad de junio. En la presente temporada se observa un cierto retraso con respecto a esa fecha, quizá derivado a las particulares condiciones meteorológicas del mes de mayo en el que, si bien las precipitaciones medias generales para España fueron similares a la serie histórica registrada (desde 1950), se distribuyeron de forma irregular por todas las regiones, predominando el tiempo seco en Extremadura, suroeste de Castilla y León y Canarias, y registrándose precipitaciones importantes en zonas del interior de la mitad oriental peninsular. Además, el número de días de tormenta superó a los anteriores registros máximos para mayo de las series históricas. Esto pudo producir un retraso en las puestas e incubaciones de las polladas, así como pérdidas de nidos que conllevarían que las parejas de perdiz realizaran puestas de reposición que se reflejarían en los resultados de pollos nacidos en el mes de julio.

Periodo de Tope de Nacimiento
Un 60 % de las alas medidas se corresponden con este periodo. De ellas, un 44 % se corresponde con juveniles, en su mayoría mudando la 10ª rémige y de los que, por tanto, solo podemos decir que nacieron el año anterior. El resto de este grupo se corresponde con los pollos del año que ya presentaban muda completa, en los que únicamente podemos fijar la fecha tope de nacimiento restando 130 días a la fecha de su captura de cara a estimar cuándo pudo haberse producido la eclosión. En todo este grupo la fecha más temprana en la que podía haberse producido el nacimiento, se situaría con anterioridad al 15 de junio.

Distribución temporal
Si nos fijamos en la distribución en el periodo de caza de las muestras clasificadas dentro del Periodo de Medición Exacta vemos que más de dos tercios (68 %) se corresponden con perdices abatidas en octubre, un 27 % en noviembre y el resto en la primera decena de diciembre. Por su parte, si atendemos a la distribución en el periodo de caza de las muestras clasificadas dentro del Periodo de Tope de Nacimiento como pollos del año con muda completa vemos que tan solo 11 fueron abatidas en la última decena de octubre 16 en la primera decena de noviembre y el resto (3 de cada 4 ejemplares) a partir del 11 de noviembre.

Dicho de otra manera, y poniendo fecha concreta, alrededor del 96 % de las muestras a las que se pudo hacer datación exacta de la fecha de nacimiento procedieron de perdices cazadas hasta el 13 de noviembre, correspondiendo el resto a perdices cuya fecha de nacimiento se situó en la última semana de julio, seguramente procedentes de segundas nidadas de reposición. A partir de dicha fecha será muy difícil hacer una datación exacta del nacimiento.

Resultados de edad en provincias analizadas

Jaén
En esta primera temporada se han tomado muestras de once cotos privados de caza, correspondientes a cuatro de las comarcas con altitudes medias comprendidas entre los 860 y los 1600 metros. Prácticamente la mitad de las muestras fueron recogidas durante los meses de noviembre y diciembre, puesto que numerosas sociedades de cazadores retrasaron la apertura de la veda debido a la sequía predominante durante los meses de septiembre y octubre, lo cual, unido a la mala temporada de cría en términos generales para la provincia, produjo que muchas muestras se correspondieran con jóvenes de segundo año, de modo que tan solo se pudieron analizar 17 alas procedentes de pollos del año con muda activa que nos pudieran dar un periodo de medición exacto, muy repartidos entre los 11 cotos. También hay que tener en cuenta a la hora de analizar los resultados que la mayoría de las muestras válidas procedieron de cotos con una altitud superior a los 1200 m, puesto que muchos de los cotos de menor altitud, más castigados por las citadas condiciones meteorológicas y mala cría de perdiz ni tan siquiera abrieron la veda con lo que no pudieron ser muestreados.

Aun así, se observa que los nacimientos se encuentran muy distribuidos temporalmente con una mayoría de ellos en la tercera decena del mes de junio y primera de julio (59%), y de estos la casi totalidad entre el 25 de junio y el 5 de julio. Se aprecia una cierta tendencia a que se retrase la fecha de eclosión en cotos de mayor altitud, tal y como puede apreciarse en el siguiente gráfico, especialmente en el segmento de cotos más muestreado, el de los situados entre 1200 y 1300 metros de altitud (foto3).

 jaen

Granada
En esta primera temporada se han tomado muestras de doce cotos privados de caza, correspondientes a 7 de las comarcas con altitudes medias comprendidas entre los 300 y los 2050 metros. De forma similar a lo sucedido en Jaén, numerosas sociedades de cazadores retrasaron la apertura de la veda, debido a la sequía. La temporada de cría fue en términos generales para la provincia muy mala. Por estos motivos, el número de alas procedentes de pollos del año con muda activa se redujo a veintisiete, debido a que prácticamente la mitad de las muestras fueron recogidas durante los meses de noviembre y diciembre, lo que produjo que predominaran en esta provincia las alas procedentes de pollos con muda completa o juveniles.

Al agrupar los resultados en función de la fecha, observamos que en cotos con altitud superior a los 1200 metros no encontramos pollos nacidos antes de la tercera decena de junio, e incluso por encima de 1700 metros, todos los nacimientos se producen en las dos primeras decenas de julio, tal y como puede apreciarse en el siguiente gráfico (Foto 4).

 granada

En cotos con altitud inferior a los 1200 metros se observa una mayor distribución de nacimientos en el tiempo. También resulta llamativo que no se encuentre ningún pollo nacido en la segunda decena de junio. Podría interpretarse como que la diferencia altitudinal marca más diferencias, de modo que en cotos por debajo de 700 metros predominarán nacimientos a primeros de junio retrasándose paulatinamente esta fecha hasta un mes después en que se producirán los nacimientos por encima de 1700 metros. Los nacimientos en el mes de julio en cotos de poca altitud se corresponderían de este modo con segundas puestas consecuentes a pérdidas de las primeras nidadas.

Valladolid
En esta primera temporada se han tomado muestras de diez cotos privados de caza, correspondientes a tres de las comarcas con altitudes medias comprendidas entre los 740 y los 840 metros, de ahí que hacer una diferenciación altitudinal aquí no tiene sentido, sin que encontremos tampoco ninguna distribución particular en función de la latitud de las zonas de muestreo (Foto 5).

 Valladolid

Resulta llamativo que los nacimientos se concentran mucho en periodos muy concretos de tiempo, de modo que todas las muestras que pudieron ser medidas de forma exacta se correspondieron con pollos nacidos entre el 18 de junio y el 1 de julio, todos ellos cazados entre el 23 de octubre, fecha de apertura de la caza y el 6 de noviembre.

Burgos
En esta primera temporada se han tomado muestras de cinco cotos privados de caza, correspondientes a cuatro comarcas con altitudes medias comprendidas entre los 580 y los 925 metros. Destaca el hecho de que más de un 81 % de los nacimientos se producen entre el 20 y el 28 de junio, naciendo todos los restantes en la primera decena de julio (Foto 6).

 Burgos

Analizándolo por décadas no se aprecia tendencia a diferenciarse las fechas en función de la altitud, pero si nos fijamos en las fechas concretas vemos que casi un 90% de los pollos nacieron antes del 24 de junio. Con los resultados podemos decir que parece que hay una tendencia al retraso de entre 7 y 10 días en la fecha de nacimiento observada en cotos de entre 500-600 metros y los de 800-900 metros de altitud.

León
En esta primera temporada se han tomado muestras de cinco cotos privados de caza, correspondientes a cuatro de las comarcas con altitudes medias comprendidas entre los 790 y los 1300 metros. Se aprecia una distribución de las fechas de nacimiento muy similar a la reseñada para la provincia de Burgos. Así, los dos tercios se producen entre el 17 y el 28 de junio y el tercio restante en la primera semana de julio.

Altitudinalmente sí que se observa una distribución más clara de las fechas de nacimiento. En el coto muestreado con altitud media de 1300 metros todos los nacimientos se registraron en la primera decena de julio, mientras que en cotos con altitud media inferior a 900 metros no se registran nacimientos en julio, produciéndose todos ellos en la segunda quincena de junio (Foto 7).

 leon

Zamora
En esta primera temporada se han tomado muestras de diez cotos privados de caza, correspondientes a siete de las comarcas con altitudes medias comprendidas entre los 690 y los 810 metros, de ahí que hacer una diferenciación altitudinal aquí no tenga sentido. Tampoco encontremos ninguna distribución particular en función de la latitud de las zonas de muestreo.

Los resultados son muy parecidos a los señalados para la provincia de Valladolid, concentrándose todos los nacimientos de los pollos en que pudo medirse el ala con exactitud entre el 25 de junio y el 2 de julio, salvo en uno nacido el 30 de julio, seguramente procedente de una nidada de reposición.

 

Primeras conclusiones
A la vista de los resultados expuestos podemos extraer las primeras conclusiones del estudio puesto en marcha, tales como:

-La posibilidad de encontrar pollos del año en muda activa que permita la medición y cálculo exacto de su fecha de nacimiento aplicando el método adaptado por Calderón disminuye notablemente a medida que discurre la temporada de caza, de modo que prácticamente es imposible realizarla a partir de la primera decena de noviembre dado que a partir de dicha fecha el porcentaje de pollos que presentan rémiges en muda activa entre la 1ª y la 8ª es ínfimo.

-El retrocálculo de 88 días (prácticamente 9 decenas) hacia las fechas de inicio del periodo reproductivo cumpliendo con lo dictaminado por el Comité ORNIS (periodo de reproducción = periodo de incubación + periodo de puesta + 4 décadas prepuesta , que en la perdiz se traduce en 87 días = 23+24+40, poniendo los mínimos y 89 = 24+25+40 considerando los máximos aportados en la bibliografía sobre la especie), nos llevaría a situar el mismo para la temporada de caza estudiada 2011-2012 en una fecha posterior a la primera decena de marzo en los casos de terrenos con mayor adelanto en las fechas de nacimiento de perdices (aquellas de menor altitud, en torno a 600 metros), posterior a la segunda decena de marzo en los terrenos de altitudes intermedias (entre 700 y 1700 metros), y posterior a la primera decena de abril en cotos de mayor altitud (por encima de 1700 metros).

-La mayor parte de los nacimientos se concentra en la segunda y tercera decenas de junio, seguidas en importancia por la primera decena de julio y la primera decena de junio, siguiendo, en el caso de las perdices analizadas, la distribución de la siguiente imagen (foto 8).

 Grafica final

– Se recoge el nacimiento de un cierto número de pollos a finales de julio, probablemente debido a la realización por parte de las parejas reproductoras de perdiz de puestas de reposición en casos de pérdida de sus primeras nidadas.

– Se aprecia una tendencia a que las fechas de eclosión se retrasen a medida que se incrementa la altitud de los hábitat ocupados por las perdices, de modo que las eclosiones más tempranas se corresponden con terrenos situados por debajo de 700 metros de altitud y las más tardías con los situados por encima de los 1700 metros. Entre ambas altitudes podemos establecer una diferencia media aproximada de un mes.

FEDENCA.- Abril 2012

 Grafico 2 Proyecto alas

perdiz 2

Foto 10: Las alas utilizadas para el estudio fueron obtenidas de perdices abatidas en jornadas reales de caza.

 Juvenil segundo ano mudando

Foto 11: Plumas de un ala de una perdiz de segundo año en periodo de muda.

Adulto

Foto 12: Ala correspondiente a un ejemplar adulto.{jathumbnail off}

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.