Caza Menor

La caza y la conservación del Urogallo

355 - Urogallos (1)

Una convivencia necesaria.

Algunas especies cinegéticas (jabalí, ciervo, corzo, rebeco) han experimentado en la cordillera Cantábrica un notable incremento en las últimas décadas, algo que no favorece al urogallo, por lo que la actividad cinegética bien dirigida puede contribuir a una correcta conservación del hábitat del urogallo.

Es necesario, por tanto, establecer unas pautas de gestión de la caza en la montaña cantábrica de forma que sean compatibles con la conservación de la especie, identificando las prácticas cinegéticas inadecuadas en zonas con presencia del ave, siendo imprescindible implicar a todos los sectores en la gestión del urogallo.

 

Los urogallos más amenazados

El urogallo, faisán, gallo de monte o pita do monte, habitante de bosques tranquilos y bien conservados, continúa en una situación crítica en la cordillera Cantábrica, donde se mantiene a duras penas la población más sureña del mundo de esta singular ave, auténtica reliquia de la última era glacial.

Aparte de las saludables y abundantes poblaciones de Rusia y Escandinavia que habitan en los extensos bosques boreales de coníferas, en la mayor parte de Europa occidental el urogallo presenta una distribución discontinua y fragmentada en pequeñas poblaciones, entre las que se encuentran las de los Pirineos y la cordillera Cantábrica, aisladas entre sí y del resto de las poblaciones europeas. Los urogallos ibéricos se encuentran, así, en la retaguardia del área de distribución de la especie, por lo que son más susceptibles ante cualquier amenaza.

355 - Urogallos (2)
Los vallados cinegéticos o ganaderos son una de las causas de mortalidad no natural del urogallo cantábrico mejor conocidas, por lo que es conveniente señalizarlos para que sean detectados fácilmente por esta ave.

El urogallo cantábrico, descrito por Javier Castroviejo en 1975, se caracteriza por ser una de las subespecies de menor tamaño y por habitar en bosques de frondosas (haya, roble, abedul). Su rango de distribución se ha visto reducido a las montañas de León y Asturias, con presencia testimonial en Cantabria, considerándose extinto en Galicia y Palencia; todo apunta a que la población del sector oriental (Picos de Europa, Redes, Ponga) de la cordillera Cantábrica se puede considerar virtualmente extinguida, mientras que en el sector occidental (Omaña y Alto Sil en León, Cerredo, Degaña y Muniellos en Asturias) se mantienen los últimos bastiones de la especie. La población cantábrica del urogallo es la única que se encuentra en peligro de extinción, debido a su pequeño tamaño poblacional, aislamiento y hábitat altamente fragmentado.

El declive de las poblaciones de urogallo cantábrico responde a una combinación de factores globales, regionales y locales, relacionados entre ellos y con efectos aditivos, como son la fragmentación y destrucción de hábitat, depredación, competencia con otros herbívoros, molestias por la actividad humana y actuaciones negativas sobre el hábitat. A todos ellos hay que sumarles la desmedida caza a la que fue sometida la especie hasta la veda impuesta en 1979 y los abundantes casos de furtivismo que se produjeron durante los años ochenta y principios de los noventa.

 

Una mirada fuera de España

Desde SEO/BirdLife llevamos décadas llamando la atención sobre la delicada situación que atraviesa el urogallo cantábrico, declarado Ave del Año ya en 1999, y tratando de implicar a todos los colectivos con presencia habitual en la cordillera Cantábrica que tengan algo que aportar a favor de su conservación. En esta línea de trabajo se inició en el año 2008 el proyecto piloto El sonido del bosque, coordinado por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y la Fundación Iberdrola, en el que se pusieron en marcha medidas que han demostrado su eficacia en otros lugares europeos con poblaciones amenazadas de la especie, como Francia o Escocia, lugares donde se lleva trabajando durante muchos años en la aplicación de medidas de gestión forestal encaminadas principalmente a favorecer una estructura del bosque adecuada para la especie. En este sentido las conclusiones son claras: es imprescindible favorecer la presencia de arándano (recurso alimenticio principal) a través de tratamientos silvícolas en áreas forestales, disminuir al máximo las causas de mortalidad no natural (muertes por colisión contra tendidos eléctricos, vallados ganaderos o cinegéticos), limitar las molestias humanas en épocas críticas (reproducción e invernada) y mantener en niveles compatibles las densidades de especies competidoras (ciervo y ganado doméstico, que en densidades excesivas producen efectos negativos en la vegetación) y depredadoras (principalmente marta, jabalí y zorro).

355 - Urogallos (3)
Pollo urogallo en el Centro de Cría en Cautividad.

Dada la crítica situación del urogallo cantábrico y la necesidad de actuar conjuntamente y en toda su área de distribución, desde 2010 se está ejecutando el Proyecto LIFE+ Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo y su hábitat en la cordillera Cantábrica, coordinado por la Fundación Biodiversidad y en el que participan, además de SEO/BirdLife, el Principado de Asturias, la Junta de Castilla y León, el Gobierno de Cantabria, el Parque Nacional de Picos de Europa y la Fundación Iberdrola, y que tiene como objetivo principal frenar el declive de sus poblaciones.

 

Proyecto LIFE+ Urogallo Cantábrico

El área de ejecución del proyecto abarca dieciséis ZEPA (zonas de especial protección de aves) de la cordillera Cantábrica, y comprende una variada tipología de acciones, entre las que destacan:

Acciones de conservación y mejora de hábitat: mediante distintos tratamientos silvícolas (clareos, claras, desbroces) se fomenta un hábitat adecuado, con presencia de extensas arandaneras, áreas de refugio, madera muerta en descomposición y claros en el interior del bosque.

Reducción de causas de mortalidad no natural: debido al riesgo de muerte por colisión se han eliminado o corregido varias infraestructuras peligrosas como líneas eléctricas y vallados ganaderos.

Reducción de causas de mortalidad natural: se trabaja para estudiar el efecto de los depredadores y competidores sobre la especie y reducirlo donde sea necesario a través de diferentes acciones, como el control de la depredación a través de la gestión de hábitat (aumento de lugares de refugio) o el control directo de poblaciones.

355 - Urogallos (5)
Desbroce de matorral para mejorar el hábitat.

Programa de cría en cautividad y reintroducción: debido al riesgo de extinción de la subespecie se ha puesto en marcha un programa de conservación ex situ para obtener un stock genético cautivo y llevar a cabo un programa de reintroducción en el medio natural con el objetivo de reforzar las poblaciones existentes.

Acciones de comunicación, divulgación y educación ambiental: para llegar al mayor número de personas, se han elaborado materiales divulgativos (manual de conservación, manuales para ganaderos, cazadores y empresarios turísticos, cuento para niños, exposición itinerante, camisetas, pegatinas) y se organizan actividades de educación ambiental con colegios situados en áreas con presencia de urogallo, campos de trabajo con voluntarios, charlas y seminarios.

Desarrollo de un programa de custodia del territorio: mediante la firma de acuerdos de custodia del territorio (acuerdos voluntarios entre propietarios de terrenos y entidades de diversa índole para gestionar espacios con una finalidad de conservación y mantenimiento de sus valores naturales) se está implicando a entidades y colectivos locales, como ayuntamientos, juntas vecinales, sociedades de cazadores o ganaderos en la aplicación de medidas que favorezcan al urogallo, obteniendo éstos beneficios asociados para el desarrollo de sus actividades.

Nos parece adecuado resaltar en este punto la necesidad de estrechar los cauces de colaboración entre conservacionistas, administraciones y las distintas entidades con presencia en el territorio para avanzar conjuntamente en la conservación de especies protegidas como el urogallo. Desde SEO/BirdLife consideramos imprescindible la implicación de los habitantes y usuarios de la cordillera Cantábrica en el mantenimiento de sus valores naturales, y los acuerdos de custodia del territorio suponen una gran oportunidad para ello.

 

Caza y custodia del territorio

Soterramiento de tendido eléctrico para evitar muertes por colisión contra ellos.
Soterramiento de tendido eléctrico para evitar muertes por colisión contra ellos.

La custodia del territorio ofrece al sector cinegético variadas opciones para favorecer el desarrollo de la caza y la conservación de especies protegidas como el urogallo cantábrico. Como ejemplo a destacar, dentro del Proyecto LIFE+ se ha firmado un acuerdo de custodia entre la Asociación de Cazadores del Monte 190 y las Juntas Vecinales de Salientes, Valseco y Salentinos (Alto Sil, León), a través del cual se realizan una serie de actuaciones de mejora de hábitat en la zona (desbroces) y la asociación se ha comprometido a no cazar la becada por su posible riesgo de confusión con la hembra del urogallo. Sirva éste como ejemplo para ilustrar las grandes posibilidades que ofrece esta herramienta para compatibilizar las actividades tradicionales del territorio con la conservación de sus valores naturales.

Esperemos poder seguir escuchando el canto del faisán en las montañas cantábricas, símbolo de nuestros bosques mejor conservados y emblema de nuestra fauna más singular.

 

El papel de la caza 

Las altas densidades de ciervo (por su excesivo ramoneo del matorral de arándanos), jabalí y zorro (ambos provocan pérdida de nidos y polladas) en la cordillera Cantábrica se han identificado como un factor que está contribuyendo a la disminución drástica de las poblaciones de urogallo.

Voluntarios de SEO/BirdLife que colaboran con el Proyecto LIFE+ Urogallo Cantábrico.
Voluntarios de SEO/BirdLife que colaboran con el Proyecto LIFE+ Urogallo Cantábrico.

Entre las recomendaciones a tener en cuenta a la hora de cazar, destaca el evitar las batidas sobre ungulados en áreas críticas de invernada del urogallo, reducir el tránsito en todoterrenos en zonas urogalleras, mantener densidades de ciervo no superiores a seis individuos cada cien héctareas, en zonas de reproducción del ave mantener una baja densidad de jabalíes y zorros, señalizar vallados cinegéticos, y extremar la precaución durante la caza de la becada, pues la hembra de urogallo a veces puede ser confundida con la arcea entre la maleza.

 

Por SEO/BirdLife.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.