Caza Menor

Torcaces y tórtolas, un futuro diferente

Wood Pigeon - Calumba palumbus

En la familia columbidae se encuentran dos palomas con distinta suerte, la paloma torcaz (Columba Palumbus) y la tórtola común o europea (Streptopelia turtur), la mayor y la más pequeña respectivamente, muy reconocidas por los cazadores españoles y europeos. Son la salsa y el objetivo de la media veda en la mayor parte de España, especialmente en el centro y sur, donde se establece muy escasamente la codorniz. La suerte de estas palomas es muy dispar.

Sabemos todos los interesados que la torcaz goza de un excelente estatus y la tórtola sufre un declive poblacional que supera el umbral de vulnerable. Nos preguntamos ¿por qué tienen un futuro tan diferente?

La torcaz va camino de plaga, produce daños a la agricultura y empieza a dar problemas para la conservación patrimonial, suciedad y probablemente de sanidad en las ciudades, donde ya está desplazando a la bravía (Columba livia). La tórtola sufre un declive poblacional que superaba el umbral de vulnerable al ser superior al 30 % en los últimos años. Las nuevas técnicas de radio-telemetría, colocando a la tórtola un emisor cuyas señales son recogidas por el sistema de satélites Argos, ofrecen algunos datos que desconocíamos sobre las rutas, tiempos y horarios de las migraciones de las tórtolas, así como sobre las  zonas de invernada en África. Hay un hilo de esperanza porque un dato que era conocido pero no estaba certificado, que las migraciones son nocturnas, nos permite agarrarnos al clavo ardiendo de esos datos que ha recogido la ONCFS y publicó el pasado 14 de julio Ciencia y Caza, www.cienciaycaza.org  “Descubierta la ruta migratoria de la tórtola”.

Entre las dos especies hay bastantes diferencias en cuanto a la población, reproducción, predación, resistencia a los tratamientos agrícolas y vulnerabilidad ante la caza. Describimos a continuación alguna de esas características para cada paloma.

 

PALOMA TORCAZ. Es conocida también en las distintas regiones españolas como tudó, pombo, paga-usoa, torcaza, el torcaz, paloma de collar y paloma bellotera. Es la mayor de las palomas, pesa de adulta desde 450 grs hasta más de 600 grs. (Peso medio 500 grs.) y es una especie residente en la Península Ibérica y Baleares, incluso en el N de África, aunque no llega a Canarias. En estas islas disfrutan de una paloma endémica, la paloma rabiche.

La torcaz está criando en España desde febrero a septiembre, llegando con normalidad a las tres nidadas de dos huevos (media 1’86), que incuban en 17días. Los pollos salen del nido a comer con sus padres tras 18 días con un éxito de vuelo del 71%.

2La población sedentaria en España se estima entre 0’5 M y 0’6 M de parejas y además nos visitan para invernar en las orillas del Tajo (España y Portugal) varios millones de parejas. El cálculo medio de su población nacional (excluidas Baleares) es de unas 9.250.000 torcaces de las que la mayor parte de sus efectivos residen en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha (33% del total nacional), Castilla y León (13), Cataluña (12%); Andalucía (11%) y Aragón (10%) (Carrascal y Palomino 2008).

La monitorización de la migración de palomas torcaces en los cuatro principales pasos del Pirineo occidental apunta una tendencia global estable de la población migrante transpirenaica, al menos durante el periodo 1988-2008 (Cohou et al., 2006; Ligue pour la Protection des Oiseaux Aquitaine, 2009).

 

Los datos sobre la torcaz controlados por la SEO/BirdLife para la población nativa ibérica, procedentes del programa de seguimiento de aves comunes en España, ofrecen una tendencia de la especie claramente positiva con incremento poblacional del 72’5% durante el periodo 1998-2013. Resultados del programa Sacre 1998-2013  (Del Moral, J.C. 2013)

 

CAZA.– Únicamente tenemos controladas las capturas en España durante la temporada, 2010-2011, que se han estimado en 1.541.466 torcaces, según los datos aportados por los Servicios Territoriales de las CCAA. La caza de la torcaz se realiza con escopeta al salto y en mano, durante la media veda y el periodo hábil y a la espera y con cimbeles desde puesto fijo y en pasos migratorios tradicionales.

Como métodos singulares de caza de la torcaz es de significar que en el pueblo navarro de Etxalar se sigue utilizando durante la migración otoñal de las palomas un sistema histórico de caza, único en España, documentado desde principios del siglo XIV. Esta modalidad forma parte del patrimonio cultural de la zona y ha sido declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Navarra. Consiste en conducir los bandos de palomas hacia unas redes colocadas estratégicamente en un collado mediante el lanzamiento de unos discos de madera que simulan el vuelo de un halcón. Desde el año 1300 está datada en los archivos de Pamplona la caza de torcaces con red siendo célebres las palomeras del Pirineo (Roncesvalles, Valcarlos, Aldudes, Echalar, Sare y otros).

pigeonEn el camino de vuelta de las torcaces desde la Península Ibérica y Norte de África hacia el centro y norte de Europa, para la nidificación y crianza, se han venido cazando las torcaces con escopeta en una modalidad tradicional de caza conocida como contrapasa, que se practicaba casi exclusivamente en el País Vasco y Navarra. Tradicionalmente el periodo de caza para esta modalidad era desde mediados de febrero hasta finales de marzo. Se trata de una caza prudente, con capturas siempre escasas y que en los últimos años que estuvo autorizada, hasta 2005, se realizó con control exhaustivo de cupo. Se conoce con precisión que las capturas de la caza en contrapasa, que se han practicado históricamente, estaban entre las 2.000 y 3.000 palomas cada año, que es poco significativo para una especie que se caza escasamente en España comparado con el volumen de su población. Esta modalidad de caza en contrapasa está prohibida. La Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres y nuestra Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, prohíben con carácter general el ejercicio de la caza durante el trayecto de regreso hacia los lugares de cría, en el caso de especies migratorias. (Garrido, J.L. 2014).

 

TÓRTOLA (Streptopelia turtur).  Es la menor de la familia, pesa unos 170 grs. y es también conocida como tórtora, rula y usapala La tórtola común o europea es una migratoria que ocupa todo el territorio español, incluyendo el insular de Baleares y Canarias, llegando en primavera de marzo a junio, con pico migratorio en la primera década de mayo. Ponen dos huevos (1’98 de puesta media), máximo dos puestas consecutivas que incuban durante 14 días, con una tasa de eclosión del 60%, y abandonan el nido a los 20 días con un éxito de vuelo del 85% (1’7 pollos).

La Tórtola común o europea sufría un declive poblacional que superaba el umbral de vulnerable, con un decremento poblacional superior al 30 % en el periodo 1996-2001 y se estimaba una población en España de 790.000 a 1.000.000 de parejas según cita de (Balmori, A. 2004) y más recientemente, en el periodo 2004-2006, la propia SEO/BirdLife (Carrascal y Palomino 2008) estiman un promedio poblacional de 3.537.000 tórtolas, excluidas las insulares. Dicen también en el informe que la tendencia poblacional en el periodo 1998-2006 ha sido estable. Según los autores las tres cuartas partes de esa población española de tórtolas se concentra en las comunidades autónomas de Andalucía (31% de la población), Galicia (18%), Castilla y León (13%) y Castilla-La Mancha (10%). La propia  SEO SEO/BirdLife reafirma en el proyecto Sacre un declive concreto algo menor del 27 % en España en el periodo 1998- 2011 que se acrecienta en la zona centro de ambas Castillas, Extremadura y Madrid. De acuerdo con las categorías de amenaza establecidas por la UICN, la tórtola europea está considerada como VU A2acd (Vulnerable).

En la última versión de la SEO/BirdLife (Del Moral, J.C. 2013) se cita que la población de tórtola ha caído al 30%. Si desde 1998 hasta 2006 la población ha sido estable ¿Cómo puede ser que 5 años después, tengamos ese declive que mete a la tórtola en el umbral de vulnerable?

images_abril2013_tortola_comunLos cazadores hemos sido sensibles a la situación de la tórtola común o europea porque el declive era muy acusado a finales de los años 80 y abordamos un seguimiento de la migración prenupcial en el Estrecho de Gibraltar, entre los años 1992 y 1998 (Mesón y Montoya, 1998). Como citan  Marisa Mesón y José Miguel Montoya, el periodo de conteo se centra en el que los estudios previos y las observaciones efectuadas establecieron como de mayor paso. Así, se observó que el paso se iniciaba hacia el 20 de marzo y que alcanzaba su punto álgido hacia el 1-3 de mayo. Desde cuatro puntos de observación, los mismos que se utilizaron para cazarlas en mayo históricamente, se comprobó que el paso entre el 10 de abril y el 20 de mayo era del 85% de los efectivos de tórtolas censadas y en esos periodos durante esos siete años se censaron las tórtolas que entraban en España por esos cuatro observatorios de la provincia de Cádiz. Teniendo las fechas en cuenta, en los años del proyecto el censo se realizó tres días por semana (lunes, miércoles y viernes), durante seis semanas, numeradas siempre desde la semana posterior al 21 de marzo como (semana 1).

Nº medio (por puesto y día) de tórtolas avistadas durante la migración prenupcial en los observatorios tradicionales de la provincia de Cádiz (Año 2012: 3 observatorios, resto años: 4 observatorios). Comparación de observaciones entre ambos proyectos.

Tabla 1

Desconocemos si han cambiado mucho las condiciones de la migración En los mismos cuatro puestos utilizados durante el censo de Mesón y Montoya se ha repetido el conteo durante estos dos últimos años (2012-2013), a través del “Proyecto Tórtola” patrocinado por RFEC-FEDENCA (Sáenz de Buruaga, M. 2013).

Los recuentos han dado peores resultados en los censos que hemos realizado recientemente, (2012-2013), que los controlados durante siete años (1992-1998) también para la misma entidad federativa por Marisa y José Miguel. La caída del censo de la tórtola desde el periodo 1992-1998, hasta 2012-2013, ha supuesto pasar de una media por puesto y día de 28 tórtolas a 6’87 en estos dos últimos años. La caída de censo diurno en quince años (1998-2013) ha sido del 63%.

Apunto lo de censo diurno porque la tórtola migra seguramente más de noche que de día y la migración nocturna es probablemente la mayoritaria, según me informó un experto en la materia, Alejandro Onrubia, que viene realizando censos de aves en el Estrecho desde 2007 para la Fundación MigreS. Su impresión es que la tórtola común es un migrador nocturno y sólo se detecta en los observatorios a primeras horas de la mañana (prolongación de la migración nocturna en las primeras horas de la mañana) y normalmente en bajo número. Por lo demás, hay buena sedimentación diurna en los matorrales de la zona y excelentes áreas de concentración en la zona de la laguna de la Janda. Los seguimientos vía satélite apuntan a las migraciones nocturnas, según los datos concretos de algunas tórtolas controladas.

 

SEGUIMIENTO VIA SATÉLITE.- Desde hace unos años hay nuevas técnicas para controlar las migraciones. La llegada de nuevos emisores solares miniaturizados, que pesan solamente 5 grs., permite controlar los movimientos de aves pequeñas como la tórtola con un procedimiento similar al que hemos utilizado para seguimiento de becadas.

Hay un seguimiento durante los años 2009 y 2010 por la ONCFS (Eraud C., -2013) a cinco tórtolas adultas que fueron capturadas en el oeste de Francia donde han criado y a las que se monto un geolocalizador controlado por el satélite Argos. En 2013 se están repitiendo las experiencias al menos con tres tórtolas. Una de estas tres tórtolas paró el 8 de mayo de este año 2014 en Osuna y a las 20 H partió hacia Francia navegando de noche. El 11 de mayo a la 1:51 H estaba en territorio francés y a la 5H de la mañana (navegando también de noche) ya estaba en el mismo lugar donde había sido capturada en 2013, lo que viene a asegurar la filopatria de la especie. El recorrido total fue entre 1560 y 2350 Km a una velocidad entre 240 y 812 Km cada día.

Los datos de estos emisores también confirman que las tórtolas europeas invernan en África occidental, siendo las principales zonas de invernada el oeste de Mali, el delta interior del Níger, y la zona fronteriza entre Mali y Mauritania. Para algunas aves, la zona de invernada se extiende hasta el norte de Guinea, el noroeste de Burkina Faso y Costa de Marfil. Según citan en el proyecto las aves no están todo el invierno en un mismo lugar de llegada al cuartel de invierno, algunas van a pasarlo a varios cientos de kilómetros más hacia el este. Por los datos controlados por el método de seguimiento y localización, se sabe que  cuando las tórtolas se dirigen a Europa para reponer sus reservas de energía, después de haber cruzado el Sahara, tienen que hacer paradas durante un par de semanas en el norte de la cordillera del Atlas de Marruecos y Argelia donde permanecen agrupadas en zonas de cultivos de regadío.

Mapas

Según dos de los mapas editados en el proyecto de la ONCFS citado, las migraciones prenupciales de primavera para estas dos tórtolas controladas en el proyecto (Tórtolas 2 y 4), parten de un área de invernada (en rojo) que en el caso de la T-4 es muy cercana a la zona de arribada en el otoño anterior y en el de la T-2 supone un punto de partida desplazado hacia el este entre 500 y 1000 Km, atendiendo a la escala del mapa. Las rutas prenupciales no pasan todas por Marrueco y el Estrecho, en algún caso (T2) la trayectoria va por Argelia atraviesa por el medio del mediterráneo, encima de Ibiza, y en línea recta al punto de llegada en el oeste francés.

Las líneas discontinuas representan el corredor migratorio utilizado por las aves en la migración posnupcial durante el otoño anterior, cuando los datos de longitud indicaron que las tórtolas estaban claramente frente a las costas de Portugal o encima de territorio marroquí o de Mauritania. Las zonas de concentración de migración primaveral son de color verde.

 

CAZA.- La tórtola común es una de las especies que más engancha al cazador debido a la dificultad de acertar  con el disparo pues hace muchas fintas y quiebros durante el vuelo, especialmente cuando ve al cazador. Abatir a una de cada tres disparadas es de cazadores virtuosos pues, con carácter general, es difícil conseguir ese éxito. No obstante, la tórtola es muy sensible y con un pequeño perdigón se puede abatir. Se caza con escopeta al salto y en mano, durante la media veda y el periodo hábil. También desde puesto fijo en pasos de dormida a comedero y regreso (Garrido, J.L. 2014).

A las tórtolas dejamos de tirarlas en Cádiz, cuando entraban en mayo y hemos acabado tirando sin mesura en cebaderos que se mantienen toda la primavera activados en los caminos, para fijarlas hasta la media veda. Hemos avanzado en la caza racional al imponer un cupo en la mayoría de las CCAA españolas. Quedan aún dos comunidades Aragón y La Rioja, donde hasta la temporada 2013 no había establecido un cupo.

Las capturas de tórtolas en España desde el año 2006 al 2011, según los datos aportados por los servicios territoriales de las CCAA, (Garrido 2011 y 2013) han sido las que se citan en la tabla siguiente.

Tabla 2

Las fluctuaciones de las capturas entre el año más abundante y el más escaso han sido del 33%, que se corresponderá más o menos con las mismas fluctuaciones de las poblaciones que criaron y pasaron por España durante la media veda de esos años. Lo que no parece dar muestras de peor situación son las poblaciones que pasan de día por España y una parte de ellas se capturan, pues los aprovechamientos marcan una tendencia estable. No sabemos las tórtolas europeas que provienen del continente y nos visitan, porque no tenemos datos de las migraciones nocturnas. Nosotros, en España, hemos contado las visitas diurnas y por otras entidades se han controlado las tórtolas que nidifican en España.

En 87 cacerías controladas (Sáenz de Buruaga 2013) dentro del “Proyecto Tórtola RFEC-FEDENCA” se cobraron 2.454 tórtolas, con una ratio Jóvenes/Adultos de 1’19, el éxito medio por cazador y día fue de 3’80 tórtolas.

Normativa europea para la caza de ambas palomas.- Los periodos de caza de la paloma torcaz (Columba palumbus) que permite la normativa europea y nacional vigentes, excluyen los periodos de reproducción y de migración prenupcial de la especie, dando así cumplimiento a las directrices de regulación europea (aconsejadas por el Comité ORNIS) y que han sido recogidas en el artículo 7 (4) de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre. La ley española 42/2007, de 13 de diciembre de 2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, traspone para España esas obligaciones.

El artículo de la directiva europea citado obliga a proteger la paloma torcaz, prohibiendo su caza entre el 11 de febrero y el 20 de agosto, ambos inclusive, por estar entre esas fechas el periodo de migración prenupcial (2ª DECENA FEBRERO a 3 ª DECENA MARZO) y de reproducción (3ª DECENA MARZO a 2ª DECENA AGOSTO).

Para la tórtola el periodo de migración prenupcial se encuentra entre (3ª DECENA DE MARZO a 1ª DECENA DE JUNIO) y el periodo de reproducción entre (2ª DECENA DE MAYO a 2ª DECENA DE AGOSTO) prohibiendo su caza desde el 20 de marzo al 20 de agosto, ambos inclusive.

Las fechas de inicio del periodo hábil para cada una de estas dos palomas, atendiendo a lo que estipula el comité ORNIS, pueden ser: Tórtola Europea y Paloma torcaz: 10 de agosto, considerando los diez días que el comité ORNIS (Punto 2.7.2) considera como coincidencia real.

 

Bibliografía

Carrascal, L. M. y Palomino, D. 2008. Las aves comunes reproductoras en España. Población en  2004-2006. SEO/BirdLife. Madrid.

Del Moral  J.C. SEO/BirdLife 2013. Resultados del programa Sacre 1998-2013

Eraud C, Rivie`re M, Lorme´e H, Fox JW, Ducamp J-J, et al. (2013) Migration Routes and Staging Areas of Trans-Saharan Turtle Doves Appraised from Light-Level Geolocators. ONCFS. PLoS ONE 8(3): e59396. doi:10.1371/journal.pone.0059396.

Garrido J.L. 2011. Estimación de Aprovechamientos Cinegéticos por CCA. FEDENCA-RFEC-EEC. 34 pp. Madrid. . 2014. Modalidades y Métodos de Caza. En maquetación. Sin editar.

Madroño A, González C. Atienza J.C. (Eds.) 2004. Libro rojo de las aves de España. DG para la Biodiversidad SEO/BirdLife. Madrid.

Mesón, M. y Montoya, J.M. 1998. Resultados de siete años de censos permanentes de tórtola (Streptopelia turtur) en el Estrecho de Gibraltar. Informe inédito para FEDENCA. 69 pp.

Sáenz de Buruaga, M.; Canales, F y Robles, J.L. (2013). Proyecto Tórtola (Caza). FEDENCA y Fundación Biodiversidad. Inédito. 17 págs.

SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.

 

Por José Luis Garrido.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.