Caza Mayor

‘Diálogos por la caza mayor’, jornada organizada por Ciencia y Caza


Dialogos por la caza mayor premio al fomento a la investigación
El pasado 16 de mayo, el Polideportivo Cinegético Faustino Alonso, de la Federación de Caza de Castilla y León, en Ciguñuela, acogió con éxito la segunda edición de Diálogos por la Caza, organizado por el equipo de Ciencia y Caza –y patrocinada por Caza y Safaris/CazaWonke, la propia Federación y Excopesa–, que en esta ocasión se centró sobre la caza mayor.

Destacar, en primer lugar, la notable asistencia de público –entre los que se encontraban representantes de Jóvenes por la caza, ARRECAL, del estamento federativo castellanoleonés, así como de Tecor Portas y de la Asociación de Clubes de Caza Mayor de Galicia–. POSTER DIÁLOGOS 2015 hr

Por otro lado, e incluso antes de detallar las ponencias, remarcar la gran calidad de los distintos ponentes que supieron, además de por sus muchos conocimientos, meterse al público ‘en el bolsillo’ con el desarrollo de sus exposiciones.

Inauguradas por el presidente de la Federación de Caza de Castilla y León, Santiago Iturmendi, quien, además de dar la bienvenida a cazadores y ponentes, resaltó la calidad de esta jornada y el magnífico trabajo que está realizando el equipo de Ciencia y Caza en favor la divulgación de conocimientos cinegéticos. Por otro lado, el Presidente realizó un repaso de la situación de las especies de caza mayor en Castilla y León, haciendo hincapié en el incremento de la práctica totalidad de las mismas.

Herramientas para la correcta gestión del jabalí

La primera ponencia, dedicada a la gestión del jabalí (y que ya publicamos en nuestro número 356, del pasado mes de agosto), corrió a cargo de Florencio Markina Lamonja –de ARAN Servicios Medioambientales y recientemente nombrado presidente de la Asociación del Corzo Español, ACE–.

Partiendo de un recorrido histórico-cinegético de más de 9.000 años, Florencio expuso en distintos gráficos la evolución de las poblaciones y los datos de capturas, confirmando el incremento de su densidad, pero afirmando que no han crecido tanto como se cree, y que el número de jabalíes cazados (en este caso en Castilla y León) es proporcional al número de batidas realizadas.

Dialogos por la caza mayor

Su incremento, en realidad, no se debe, en medida alguna a una buena gestión ya que, confirmó, el jabalí es la única especie cinegética en España que no cuenta con un plan específico de gestión, por lo que su incremento se debe a otros factores como la propia estrategia reproductora del jabalí, los cambios de hábitat que hemos introducido en el medio agrario (mayor oportunidad de alimento y en consecuencia celo continuo) y el incremento de la superficie arbustiva y forestal.

A diferencia de otras especies de mayor, su control se basa casi únicamente en los daños, tanto agrícolas como accidentes, y en las demandas de la propia caza, sin seguir ningún criterio de selección en su aprovechamiento. Como consecuencia, se están rejuveneciendo sus poblaciones –siempre se abate a los más viejos– y se está rompiendo la jerarquía social de sus poblaciones, lo que revierte en un mayor número de los daños que se pretende controlar debido a que, por este nefasto manejo, se incrementan los daños, se distorsionan las pirámides de edad, aumenta la siniestralidad, existe un descontento cazador- agricultor y peligra la subsistencia de las poblaciones.Dialogos por la caza mayor

Las herramientas para su buena gestión pasan por una delimitación lógica de las unidades de gestión territorial, una estimación de las capacidades de acogida de individuos por territorio, un seguimiento de las dinámicas de población y el establecimiento de un selectivo plan de caza con bases cualitativas y cuantitativas, así como en una selección de las modalidades adecuadas. Sólo una gestión adecuada del medio y de sus poblaciones asegurará su pervivencia futura.

Aspectos sobre la gestión y cria en cautividad del corzo

La segunda ponencia corrió a cargo de Juan José Martínez Nistal, veterinario de la Junta de Castilla y León y director del Centro Cinegético Valsemana, de la Junta, en el que se cría corzo en cautividad.

El planteamiento de la ponencia se basó en las necesidades primordiales para la cría en cautividad del ‘duende’, como son agua, alimento, refugio y tranquilidad. Sus preferencias en lo que al medio se refiere se centran en zonas frondosas de caducifolias con matorral y pequeñas praderas con vegetación de ribera. Aunque no tiene grandes necesidades de agua, siempre buscará riachuelos limpios o manantiales dentro del territorio, siendo recomendable los bebederos en época de escasez.

Resiste bien tanto el fío como el calor, sin ser extremos, y es muy sensible a las grandes nevadas, sobre todo porque le crean indefensión en la huida de sus predadadores. Dialogos por la caza mayor

Aunque no le gusta la presencia humana, que altera su tranquilidad, tampoco es tan esquivo como para evitar lugares cercanos a poblaciones y estructuras pobladas, aunque las ubicaciones de cría deben situarse en lugares lo más tranquilos posible. Su comportamiento es territorial, solitario, agresivo en el celo, tímido en la paridera y vive en grupos pequeños. Su celo se produce entre los meses de julio y agosto, tiene la ‘famosa’ diapausia embrionaria y la paridera se produce en mayo. Su desmogue se produce entre octubre y noviembre, comenzando el nuevo desarrollo de la cuerna entre diciembre y enero y alcanzando la máxima plenitud entre abril y mayo.

El resto de la ponencia hizo referencia a todas las necesidades más importantes de las instalaciones para su cría en cautividad –superficie de los cercados, capacidad de los mismos, su hábitat necesario, las instalaciones de manejo y captura, el mantenimiento, siembra, limpieza y el control de predadores, entre otros–.Dialogos por la caza mayor Premio al fomento a la investigación

El lobo ibérico: su conservación y su caza

Mario Sáenz de Buruaga no necesita presentación, su fama le precede. Científico y biólogo, Mario dirige la empresa Consultora de Recursos Naturales. Su ponencia creó una auténtica expectación, tanto por su actualidad como por la polémica constante que existe alrededor de la tan emblemática como controvertida figura del lobo ibérico.

Su ponencia comenzó con una afirmación un tanto ‘humorística’, pero que define una realidad: «El lobo es una especie tóxica» para los investigadores, por su componente social un tanto maldito por parte de algunos colectivos. Tras rendir un pequeño homenaje a los, en su día admirados y hoy denostados, tramperos, afirmó que en España «sólo un predador supone un conflicto muy importante, con intensidad distinta según geografías, complejo en su percepción social y también complejo en las medidas de gestión susceptibles de ser aplicadas: el lobo».

Cuando el fenómeno predador afecta al hombre, el fenómeno trasciende a la sociedad generando un debate que degenera en conficto en el que todos se creen parte implicada, cosa que no sucede con ninguna otra especie. De ahí que cualquiera se sienta con derecho a mediar, en muchas ocasiones, bajo el insulto la amenaza y otras actuaciones más deplorables. De ahí su ‘toxicidad’ para quien, científica o biológicamente, esté en relación con la especie, como es su caso, y reciba todo tipo de agravios que, en ocasiones, han transcendido hacia la actuación de tipo judicial para poner a cada uno en su sitio.Dialogos por la caza mayor

El grueso de la ponencia se centró en datos de distribución de la especie, así como en el Censo Nacional del Lobo en España 2013-2014, promovido por el Ministerio y las comunidades autónomas. Del censo del lobo en Castilla y León –tan criticado por algunos, y realizado por él y su equipo junto con los agentes de la Junta– afirmó que no era un censo bueno, sino que era «¡un censo cojonudo!», por el ingente trabajo empleado en su realización.

Basado en la localización de manadas y grupos, y en las confirmaciones de reproducción, se realizó sobre una superficie de 94.238 km2 divididos en 1.068 cedas UTM de 10×10 km. Sirva como ejemplo del trabajo realizado la acumulación de kilómetros realizados ¡a pie!, que fueron 51.229,5 en itinerarios de 20 km por cuadrícula, con un mínimo de dos itinerarios en cada una de ellas. Los resultados, de todos conocidos, fueron la localización de 150 manadas al norte del Duero, y 27 al sur, para un total de 1.600 ejemplares. Con las causas sobre su expansión dio por finalizada tan magnífica ponencia, muy aplaudida por el público asistente.

Rehalas y rehaleros, situación actual y futuro del sector

Un auténtico experto en la rehala, presidente de la Asociación de Rehalas Regionales Españolas, ARRECAL, y miembro de la junta directiva de la Federación de Caza de Castilla y León, Felipe Vegue, realizo un pormenorizado repaso a la situación y a los problemas actuales de perros y perreros.Dialogos por la caza mayor

Desde los pasos importantes conseguidos a través de la Asociación y la participación en ferias y concentraciones –que ha generado un sentimiento de hermandad en el sector–, al acoso que viven y la falta de reconocimiento dentro del sector montero, que les lleva a considerar a la rehala como la especie a abatir.

Felipe fue desgranando uno por uno todos los aspectos que configuran el mundo rehalero, su historia (poco conocida en general), la tradición rehalera, su falta histórica de unión, los problemas de la rehala en la montería actual, la pérdida de los valores, los resultados excluyentes que se exigen, culpando a la rehala si no se logran como consecuencia de la poca valoración de su trabajo, su imagen social un tanto desvirtuada y un largo etcétera.

Como reflexión para poner fin a todos los problemas, su propuesta fue la de recuperar el espíritu de la montería a través de la rehala, que todos trabajen por un fin común logrando una imagen de respeto. Un dato escalofriante que aportó al final de su ponencia fue el de la muerte de ¡170 perros!, sólo en la temporada 2014 y únicamente en Castilla y León.emio al fomento a la investigación

Mesa redonda y Premio al Fomento de la Investigación 

Una mesa redonda –moderada por nuestro director, Antonio Mata– en la que fue necesario ‘concluir por la vía rápida’ por la gran cantidad de preguntas que se realizaron, y la entrega del II Premio al Fomento de la Investigación Aplicada a  la Caza, que le fue otorgado a Mario Sáenz de Buruaga –entregado por José Luis Garrido, ganador de la primera edición–, fueron el colofón a esta magnífica jornada cinegética que finalizó con la degustación de una suculenta paella entre todos los asistentes.

¡Enhorabuena, Ciencia y Caza!

 Por equipo Caza y Safaris / CazaWonke    

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.