Caza Menor

La tórtola común sigue en crisis. SEO/BirdLife pide su veda

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los cazadores llevamos unos años pidiendo la investigación de la especie y el control minucioso de su caza, con cupos y fechas adecuadas. La tórtola europea ha sido nombrada Ave del Año 2015 por SEO/BirdLife, que pide su veda y la declaración de ‘vulnerable’. Vedar sería crear una ilusión engañosa a la sociedad, haciendo pensar que así se recuperará, a sabiendas que los riesgos son otros. La veda sólo tendría una mínima repercusión.

La tórtola común o europea (Streptopelia turtur) es la menor de las palomas (170 g). Migratoria estival que ocupa todo el territorio español, incluyendo el insular de Baleares y Canarias. Visita cada año a España con la primavera (de marzo a junio), con pico migratorio en la primera década de mayo. Las tórtolas arriban a la península Ibérica desde sus cuarteles de invernada en las sabanas del sur del Sáhara (Sahel), desde el oeste de Mali, el delta interior del Níger y la zona fronteriza entre Mali y Mauritania, extendiéndose hasta el norte de Guinea y Costa de Marfil.

Llegan a España saltando desde Marruecos por el estrecho de Gibraltar y desde Argelia a Baleares y Cataluña para seguir hasta Europa, donde acceden también por otras rutas hasta Francia a través del Mediterráneo, con parada en Córcega y Cerdeña, y hasta Italia a través del estrecho de Mesina. Estas rutas suponen de tres mil a cinco mil kilómetros, en las que acechan muchos peligros.Tórtola-europea-©Tatavasco-images copia 3

La tórtola común es capaz de reproducirse a la edad de un año. Ponen dos huevos (1,98 de puesta media), máximo dos puestas consecutivas que incuban durante 14 días, con una tasa de eclosión del 60 %, y abandonan el nido a los 20 días con un éxito de vuelo del 85 % (1,7 pollos). Los pichones son cuidados por ambos progenitores, según dicen los técnicos.

Población española

La población española se estimaba de 790.000 a 1.000.000 de parejas según se cita en el último Libro Rojo de las Aves de España (Balmori, A., 2004), editado por SEO/BirdLife. Más recientemente, en el periodo 2004-2006, la propia SEO/BirdLife (Carrascal y Palomino, 2008) estima un promedio poblacional de 3.537.000 tórtolas, excluidas las insulares.

Sus efectivos poblacionales están sujetos a las habituales oscilaciones en su flujo migratorio y éxito reproductivo. Las capturas, que suelen ser proporcionales a las poblaciones, también tienen fluctuaciones superiores al 30 % de unos años a otros.

Todos los que vamos a cazar en media veda conocemos la regresión de la tórtola, que está amenazada por diferentes causas incluidas las que señalaba la SEO/BirdLife el pasado 4 de mayo en su presentación de la tórtola común como Especie del Año 2015. Es necesario apuntar que este declive tan importante no se produce por la caza, como ha reconocido en esa presentación, Asunción Ruiz, directora de la SEO.

Causas de un declive anunciado 

2 (2)

La tórtola común ha disminuido sus poblaciones en España en los últimos años por todas y cada una de las causas que exponemos a continuación, estando casi todos los autores de acuerdo en varios de los factores que apuntamos.

Nosotros creemos que han provocado el declive de la especie los siguientes:

•Destrucción del hábitat español por desaparición de linderos, incendios forestales, etcétera.

•Tratamientos fitosanitarios en cultivos arbóreos de frutales que provocan pérdida de las puestas (olivo, naranjo, otros frutales, tratamientos procesionaria pinos, etcétera).

•Uso de biocidas agresivos en la semilla del girasol (Tiram y Fipronilo –prohibido recientemente–) de efectos letales ya estudiados en el proyecto Cuantificación de efectos de los plaguicidas en la perdiz roja, encomendado por los cazadores al IREC.

•Uso de herbicidas sistemáticos en parcelas y caminos, sin control medioambiental, que eliminan ciertas plantas adventicias y ruderales (ceñilgos, mostaza blanca, etcétera) que son imprescindibles para su alimentación.

•Acoso y desplazamiento de sus espacios tradicionales por la tórtola turca que utiliza el mismo  territorio y es más potente que la tórtola común.

•Presión predadora de rapaces sobre ellas, y sobre los nidos y huevos, por cornejas, urracas, martas, garduñas, ginetas, gato montés, ardillas, lirones etcetera, cada vez más acuciante debido a la protección que ahora gozan todos ellos menos los dos córvidos. Estos predadores eran cinegéticos en 1970 y ahora todos protegidos y, en muchos casos, abundantes. Esto condiciona su reproducción y, posiblemente, la elección de los lugares de asentamiento, a pesar de su reconocida filopatria.tortola con copy 3

•Comunidades autónomas que aún no han incluido cupo e inician la caza antes del 20 de agosto.

•Caza concentrada en ciertas fincas donde se ceba desde mayo con pipas de girasol, sin cupo, ni autoridad que lo controle.

•Giro agrícola en el cultivo de girasol, hace treinta años casi inexistente y ahora predominante en España. Esto provoca la concentración de tórtolas y caza puntual más fácil y abundante.

•Cambios de usos agrícolas en sus hospedajes africanos de invierno.

•Desarrollo agrícola agresivo en Marruecos donde parte de la población se reproduce, queda en ese país y sufre las consecuencias.

•Caza excesiva en Marruecos incluso en época de reproducción, con tiradas masivas de centenares de capturas.

Medidas de protección propuestas por los cazadores

2 tortolas

Algunas federaciones deportivas recomiendan a sus federados y en favor de la tórtola, además de disminuir todos los inconvenientes posibles de los descritos, estas otras medidas:

•Que la Administración actúe y promueva alternativas agrícolas a los productos fitosanitarios nefastos. También que controle la caza de esta especie y vigile las tiradas masivas que utilizan cebos con fines comerciales.

•Que autoricen de inmediato la caza de la tórtola turca por daños a la fauna, en tanto se regulariza su caza e inclusión como cinegética desde Europa.

•Cazar con cupo por cazador y jornada en toda España, adecuado a las características del territorio y a  las circunstancias de cría de la temporada.

•No cazar más tórtolas que las que vayamos a consumir, ni por encima de las que requiera el lance cinegético de la jornada ni, por supuesto, superando el cupo.

•Iniciar la caza cuando se haya resuelto con éxito la reproducción y nunca antes del día 20 de agosto.

•Disparar siempre sobre ejemplares de tórtola en vuelo.

•Respetar las horas de sesteo.

SEO: vedar la caza y catalogarla en la categoría de vulnerable

primera tórtola

No obstante el rol de causas expuestas en el punto anterior y las medidas de rectificación que nos corresponden, según entendemos algunos conservacionistas cazadores, la primera medida que pide la SEO en esa presentación de Ave del Año, es vedar la caza de la especie y catalogarla como ‘vulnerable’. SEO/BirdLife, que reconoció no saber concretamente lo que pasa con la tórtola, fundamenta su petición de veda e inclusión en el nivel de protección de ‘vulnerable’ en algunos supuestos y datos que son incorrectos, como veremos. Se basa en los siguientes postulados:

•La tórtola ha sufrido un declive poblacional en España del 30 % en los últimos 15 años y más del 60 % desde 1970, en los países donde se conoce la tendencia.

•El declive es consecuencia de la interacción de muchos factores que afectan de forma generalizada en las áreas de cría, de paso o de invernada. Uno de los grandes es la alteración o destrucción del hábitat por intensificación agrícola.

•Las zonas de concentración son cada vez más escasas, las concentraciones de tórtolas son cada vez más numerosas y eso las hace más vulnerables a la presión cinegética en esos territorios.

•Las capturas de tórtolas llegaron a ser de hasta 2.500.000 ejemplares a finales de los ochenta y en la actualidad se cazan entre 700.000 y 1.200.000 tórtolas.

•La SEO no considera la caza de una especie de competencia, la tórtola turca, porque no hay estudios científicos que avalen esa teoría.

•Para la propuesta de veda y elevación de la protección, SEO/BirdLife cuenta con el apoyo de más de 40 científicos del máximo nivel y la colaboración de otras ONG de conservación.

•SEO/BirdLife realizará diversas tareas de investigación y conservación de la especie.

Precisiones a los datos con los que fundamenta su propuesta

IMG_1048

1.- Hay un declive del 30 % en quince años y >60 % en 45 años. Hay que catalogarla como ‘vulnerable’.

En principio, aunque fuera cierto ese porcentaje de declive del 30 %, que no lo es, para considerar la categoría de ‘vulnerable’ se requiere superar el 30 % en diez años. Según sus propios datos, SACRE 1998-2011, SEO/BirdLife (Carrascal y Palomino, 2008) considera que la tendencia poblacional en el periodo 1998-2006 ha sido estable. En el periodo 2010-2011 (Scandell, 2011, y SEO/BirdLife, 2012) consideran un declive moderado. Sin embargo, en la última versión de la SEO/BirdLife (Del Moral, J.C., 2013) se cita que la población de tórtola ha caído al 30 % y que hay que vedarla.

Según los datos del programa SACRE, partiendo del punto 0 en 1998, en el año 2000 se acusaba un declive del 8,8 % (porque 1998 fue un año bueno de tórtola –para entendernos: como si empezáramos a comparar perdices desde 2007, el mejor de cría en cincuenta años–) y en 2014 se ha llegado a un declive de la tórtola común del 25,4 %. Luego, nunca se ha superado al 30 % y, sobre todo, y en esto parece que quieren hacernos trampa, si midiéramos censos desde 2000 a 2014 (año último con datos), el declive y disminución de censo sería solamente del 16,6 %. Seguidamente, se copia la serie completa del SACRE en la que se reflejan las fluctuaciones habituales de temporadas, que pasan por puntos extremos desde +7,4 (2007) a -29,9 (2013), (ver tabla superior).

A la vista de estos datos ni se supera el 30 % para aumentarle el nivel de protección ni pedir su veda es correcto. Lo que sí parece adecuado es protegerla con algunas de las medidas que hemos apuntado, pues los últimos años marcan un declive acusado.125693

Lo manifestado también por SEO sobre el declive 1970-2015 (45 años) superior al 60 % podría valer como estimación, pero nunca como dato de referencia para cambiar a una especie de rango de protección, por cuanto el Anuario de Estadísticas Agrarias no ha considerado nunca otras especies de pluma que perdiz y codorniz, englobando a todas las demás aves de caza dentro del grupo de aprovechamientos «Otra caza voláti». Tampoco nos vale esa estimación, porque no disponemos de datos fehacientes.

No obstante lo dicho, los cazadores hemos sido sensibles a la situación de la tórtola común. Así abordamos un seguimiento de la migración prenupcial en el estrecho de Gibraltar, entre los años 1992 y 1998 (Mesón y Montoya, 1998) y hemos repetido el conteo, pero prenupcial y posnupcial, durante (2012-2013), a través del Proyecto Tórtola también patrocinado por RFEC-FEDENCA (Sáenz de Buruaga, M., 2013). La caída del censo de la tórtola desde el periodo 1992-1998 hasta 2012-2013 ha supuesto pasar de una media de entrada por puesto y día de 28 tórtolas en el periodo (92-98) a 6,87 en estos dos últimos años. La caída de censo diurno en quince años (1998-2013) ha sido del 63%. Dado el poco, aunque importante, territorio de entrada controlado, entiendo que este dato no puede utilizarse como determinante, pues no hay ningún estudio que nos ilustre sobre los posibles cambios de ruta migratoria de la tórtola debido a las intervenciones del hombre en esos espacios antiguos de llegada, pues alguno de los puntos de conteo es ahora un corro de pinos y eucaliptos pequeños en un medio semiurbano. No obstante, entraban tórtolas a él, lo mismo que al resto, cuando yo los he visitado.

2.- El declive es consecuencia de la interacción de muchos factores, uno de los más significados es la alteración o destrucción del hábitat por intensificación agrícola.

Totalmente de acuerdo con SEO. Estoy seguro que esto lo comparten la mayoría de los cazadores y federaciones. Creo que no habría problema en los cazadores para presentar una petición de intervención a las administraciones.

3.- Las zonas de concentración son cada vez más escasas  y eso las hace más vulnerables a la presión cinegética.

Se cazan en toda España en los mismos lugares de siempre, aunque han bajado mucho las densidades. Si el dato poblacional que apunta SEO de tres y medio millones de individuos es correcto y la distribución de tórtolas también, tampoco es cierto que coincidan las densidades poblacionales de tórtolas con las capturas en las diferentes comunidades autónomas, como manifiesta en su postulado la entidad ecologista.

Según esta entidad, las tres cuartas partes de esa población española de tórtolas se concentra en las comunidades autónomas de Andalucía (31 % de la población), Galicia (18 %), Castilla y León (13 %) y Castilla-La Mancha (10 %). En España la comunidad con más capturas es, por razones obvias, Andalucía, pero eso es un hecho histórico. Las siguientes comunidades en número de capturas son Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón. tortola con copy 4

Podemos concluir que no coinciden las comunidades más pobladas con aquellas en las que más se caza.

4.- Las capturas de tórtolas en España están actualmente entre 700.000 y 1.200.000 individuos.

Con los datos oficiales entregados por las comunidades, las capturas en los seis años con datos (2005-2010) han sido bastante menores, incluida Baleares, según se aprecia en la tabla.(Garrido, J. L., 2014. Torcaces y Tórtolas. Federcaza 345: 6-10). (Ver tabla inferior).

La línea de tendencia de capturas marca una situación estable y ascendente. Según varios autores, las capturas y las poblaciones anuales están muy interrelacionadas y son directamente proporcionales.

5.- SEO no considera la caza de la tórtola turca, porque no hay estudios científicos que avalen que sea una especie de competencia de la tórtola común.

Según Sebastián J. Hidalgo de Trucios, (I Foro sobre Caza Sostenible en Especies Migradoras. FEDENCA-RFEC. Sevilla. 2004), uno de los expertos que más ha trabajado con tórtolas, había en la Universidad de Extremadura en aquella fecha, una tesis de licenciatura, una tesis doctoral y un libro sobre ecología de la tórtola turca (Rocha, G. e Hidalgo, S.J., 2000. Ecología de la tórtola turca. Universidad de Extremadura. 85 pp.) y otro de la tórtola común.

Dice Hidalgo de Trucios, hablando de la tórtola común: «En Extremadura y más recientemente en Francia se ha detectado un efecto negativo al entrar en competencia con la invasora tórtola turca. En nuestros estudios se demuestra que los hábitats preferidos por la tórtola turca en Extremadura coinciden con los tradicionales de la tórtola común. Mediante análisis de 354 localidades de posible distribución para ambas, hemos comprobado que a medida que aumenta la presencia de una disminuye la de la otra. La turca se expande con rapidez por Extremadura y juega con ventaja por su mayor tamaño, porque reside todo el año y porque se reproduce varias veces. Cabe esperar que ocurra como en Hungría, donde la tórtola común desapareció de sus áreas tradicionales al aumentar las poblaciones de tórtola turca (Glutz & Bauer, 1992). Por esto, la situación de competencia con la turca es un factor que puede potenciar la regresión que está sufriendo actualmente la tórtola común».

En el programa SACRE ya citado, la tórtola turca ha tenido en el periodo 1998-2011 un incremento muy fuerte del 715,4 %. Todo esto invita a cazar la tórtola turca para evitar parte del declive de la tórtola común.

Plan europeo para la tórtola común

SONY DSC

El plan europeo para la tórtola, marca a corto plazo tres objetivos:

Primero, establecer buenas prácticas de manejo del hábitat de nidificación y su restauración. Segundo, recabar datos científicos sobre tendencia y dinámica poblacional en nidificación y en invernada. Se solicitan los datos referentes a la competencia entre la tórtola turca y la común a la que domina y desplaza y, tercero, recoger datos sobre la potencial incidencia de la caza en la conservación de la especie.

En ninguno de estos tres objetivos que ha marcado la Comunidad Europea se plantea prohibir la caza de la tórtola común. Si acaso, apunta a controlar a la turca que domina y desplaza a la tórtola común.

Como colofón, decir que no creemos en la veda como solución; las tórtolas no desaparecen por la caza. Vedar sería crear una ilusión engañosa a la sociedad, saldrían titulares en los medios de sosiego para los que somos conservacionistas, haciéndanos pensar que así se recuperará la tórtola común, a sabiendas de que los riesgos importantes son otros que nadie acomete. La veda sólo tendría una mínima repercusión y en unos años la especie estaría olvidada en el rincón de la agonía, como tantas otras especies en su día bandera de la ecología.

Nos pasaría lo que con las esteparias, el urogallo, el lince y tantos ejemplos; las primeras no se cazan y van en picado (excepto la avutarda) porque la agricultura utiliza productos nefastos que nos gustaría erradicar y que SEO debería colaborar también con los cazadores en intentarlo. El urogallo no se caza desde 1973 y está en peligro de extinción debido a la predación, principalmente. Al lince le ocurre lo mismo por falta de conejos. En todos los casos hay que considerar también que la predación es actualmente excesiva y dejar de cazar la tórtola aliviaría menos que otras medidas apuntadas.

Tampoco nos parece acertada la veda por cuanto los cazadores hemos tomado ya medidas de control de acuerdo con las directrices del Plan Tórtola de la CEE y vamos a tomar algunas más para regular su caza, ante esta situación tan preocupante de la tórtola común, que a todos nos aflige.

Esperamos que el año anterior haya sido el último en el que no se cace la tórtola con cupo en tres comunidades autónomas y en el que se inicie la caza antes del 20 de agosto. Y esto es lo primero que debemos pedir todos los cazadores. Sobre todo, los de esas tres comunidades.

tortola-1-de-1

 Por José Luis Garrido, presidente de honor de la Federación de Castilla y León    Fotografías: Redacción

One Comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.