Recogemos en este artículo los resultados del proyecto conjunto que aúna los proyectos “MAPA ESPAÑOL DE PUREZA GENÉTICA, SANITARIA Y DE ECOTIPOS DE LA PERDIZ ROJA EN ESPAÑA” y “FENOLOGÍA DE LA PERDIZ ROJA: CRONOGRAMA DE NATALIDAD DE LA PERDIZ ROJA EN ESPAÑA”, promovidos ambos por la Real Federación Española de Caza, a través de la fundación FEDENCA, en el que colabora la Fundación Biodiversidad del MAGRAMA. Dicho informe, realizado por su coordinador nacional, José Antonio Pérez Garrido, recoge la toma de datos de las 462 perdices cazadas en 94 cotos españoles durante la temporada 2012/2013.
Como ya se señaló en el artículo previo del mes de mayo, en la presente temporada se ha fusionado los dos proyectos que venían desarrollándose en años anteriores con la finalidad de optimizar la toma de muestras y análisis posterior de los resultados obtenidos.
PROVINCIAS Y ZONAS SELECCIONADAS
El proyecto se propuso como objetivo para esta temporada finalizar el muestreo pendiente para finalizar el estudio genético en aquellas provincias en que se puso en marcha y en las que en las temporadas anteriores había resultado insuficiente, considerando como tales aquellas en las que no se llegó al número mínimo de 150 muestras. Fue el caso de:
-Albacete, a falta de 55 muestras.
-Alicante, a falta de 120 muestras.
-Huelva, a falta de 92 muestras.
-Madrid, a falta de 85 muestras.
-Toledo, a falta de 22 muestras.
-Zamora, a falta de 60 muestras.
Además de estas provincias se decidió ampliar el análisis genético a la provincia de Granada, provincia base el año anterior en el proyecto “Cronograma de Natalidad de la Perdiz Roja en España”.
En el resto de las provincias muestreadas tan solo se realizó el estudio de la fecha de nacimiento de las perdices a partir de la recogida de alas, además de en todas las provincias anteriores. También se procesaron muestras de alas sueltas enviadas a título particular por cazadores sensibilizados con el estudio emprendido de las provincias de Avila, Badajoz y Salamanca.
Con todo, este tercer año se han analizado 462 muestras procedentes de un total de 16 provincias peninsulares, 349 lenguas para su análisis genético, 123 tractos gastrointestinales para el estudio sanitario y 202 las para el cálculo de edad de nacimiento de las perdices.
La distribución de las perdices muestreadas en la temporada de caza 2012/2013 arroja una ligera desviación hacia las hembras, que suponen un 52,31% del total por un 47,69% de machos.
En cuanto a las edades, el grupo mayoritario se corresponde con los adultos, que suman un 59,30% de las muestras (274), seguidos por los de los pollos del año con un 26,41% (122), y, finalmente, de las perdices de segundo año que computan el 14,29% restante (66).
A modo de resumen de los años de estudio de ambos proyectos ahora unificados, a la finalización de esta tercera temporada de estudio se ha realizado el estudio genético sobre 1515 perdices rojas cazadas en 489 cotos privados de caza y 4 reservas de caza de 20 provincias peninsulares, lo que ha permitido el análisis genético de 1858 muestras (7 descartadas del total), el estudio sanitario-parasitario de 928 muestras de heces y paquetes intestinales y el procesado de 736 alas para el cálculo de la fecha de nacimiento de las perdices (ver tabla 1).
RESULTADOS BIOMÉTRICOS
Los resultados obtenidos son muy similares a los reseñados para las dos temporadas anteriores (Federcaza mayo de 2011 y junio 2012).
Peso
Sobre un total de 289 perdices analizadas, el peso medio de todo el grupo fue de 443,49 gramos, con un máximo de 565 g y un peso mínimo de 330 g. Como era de esperar, el peso medio más alto correspondió al lote de machos adultos, 485,03 g, con un máximo de 565 g y un mínimo de 416 g, mientras que el peso medio más bajo lo encontramos en el lote de las hembras pollos, con 398,00 g, con un máximo de 420 g y un mínimo de 330 g.
Longitud corporal
La longitud corporal media de todas perdices en su conjunto fue de 349,26 milímetros, con un máximo de 420 mm y un mínimo de 300 mm. La mayor longitud media correspondió al lote de los machos adultos, con 357,5 mm (con un intervalo entre 335-420 mm) y la media menor al lote de hembras pollos con 345,01 (con un intervalo entre 320-360 mm).
Envergadura alar
La envergadura alar media de todo el lote fue de 484,95 milímetros, con un máximo de 550mm y un mínimo de 420 mm. La envergadura media más alta correspondió al lote de los machos adultos, con 497,21 mm (con un intervalo entre 465-520 mm) y la media menor al lote de hembras adultas y de segundo año con 469,96 y 470,00 mm, respectivamente (con un intervalo entre 420- 510 mm).
Perímetro del pecho
Se obtuvo un perímetro medio del pecho para el conjunto de perdices medidas de 237,32 milímetros, con un máximo de 235mm y un mínimo de 210 mm. El perímetro medio mayor correspondió al lote de los machos adultos, con 248,8 mm (con un intervalo entre 220-270 mm), mientras que el lote con menor media de perímetro pectoral fue el de las hembras jóvenes con 227,42 mm (con un intervalo entre 210-242 mm).
Estudio provincial
Si comparamos los resultados obtenidos para las perdices de cada provincia en que se realizó análisis de los datos biométricos (Albacete, Alicante, Madrid, Toledo y Zamora), resulta que las perdices albaceteñas fueron las que mayor peso medio tuvieron (455,36g), seguidas por las alicantinas (453,77 g), mientras que las que menos pesaron fueron las madrileñas (439,47 g). Excluimos de este análisis a las perdices zamoranas (peso medio 409,82 g), debido a que su tamaño muestral fue muy bajo comparado con las restantes provincias y, además, tanto la relación de sexos como la relación de edades estaba muy desviada, presentando un número alto de hembras de primer y segundo año, de modo que es un resultado con poca validez comparativa.
Por otra parte, si nos fijamos ya en el resto de las medidas biométricas, apreciamos que las perdices más grandes, entendidas como las que mayor longitud corporal presentan, serían las de Alicante, mientras que las más pequeñas se corresponderían con las de Albacete, con una diferencia entre ambas de 21,8mm, situándose el resto de provincias entre ambas. Si descartamos los pollos, las que mayor longitud presentaron fueron las de Alicante y las de menor las de Albacete, pero la diferencia entre ellas se reduce a 12,4 mm.
En cuanto a la envergadura alar, en conjunto los mayores valores medios resultan para las perdices albaceteñas, mientras que las de Zamora presentan los valores medios más bajos, con una diferencia entre ambas provincias de 9,6 mm, distribución que se mantiene si solo nos fijamos en los adultos y perdices de segundo año (incrementándose la diferencia entre ambas a 14,5 mm).
Finalmente, las perdices con mayor perímetro torácico serían nuevamente las de Albacete, con una media 8,48 mm superior a las de Madrid, que son las que menor perímetro torácico medio presentan. Descartando los pollos también se repiten Albacete y Madrid como las que mayores y menores valores medios presentan, respectivamente (situándose la diferencia entre ambas en 24,1 mm).
RESULTADOS GENÉTICOS
Durante la presente temporada se han analizado un total de 347 muestras válidas de lengua de perdices rojas cazadas en distintas provincias españolas, las cuales se han sometido a un estudio genético por los laboratorios del “Consorcio Perdiz Roja Fedenca-Laboratorios de Genética®”. Todas estas muestras procedieron de 53 cotos privados de caza.
La tabla número 2 indica los índices provisionales de hibridación de los lotes provinciales de muestras.
En todas las provincias se han encontrado alelos de perdiz chukar. Actualmente se está realizando el análisis comarcal de los resultados, pero podemos avanzar que aparecen alelos de perdiz chukar en muchas de las comarcas estudiadas.
Con las muestras recogidas en la presente temporada se ha completado el estudio para cuatro provincias más, Albacete, Huelva, Madrid y Toledo, con lo que el número de provincias para las que podemos dar un resultado definitivo del índice de hibridación asciende a nueve (Figura 2).
Así pues, de las provincias en que se ha puesto en marcha el proyecto quedarían por completarse las 150 muestras marcadas inicialmente como necesarias para considerar válido el estudio provincial, cinco de ellas, por causas diversas:
-Lugo: muy escasa participación y colaboración de los cazadores, con lo que acceder a las muestras resultó el año pasado imposible.
-Lérida: desentendimiento por parte de la Administración Autonómica del proyecto tras su puesta en marcha en la temporada 2010/2011.
-Cádiz: estudio focalizado por parte de la Administración Autonómica en la comarca conocida como Campiña de Cádiz, dándose por finalizado con 127 muestras.
-Zamora: se inicia el estudio el año pasado y este no se puede finalizar por el mal año de cría de perdiz y escaso aprovechamiento cinegético en las comarcas que quedaban por completar.
-Granada: se inicia el muestreo este año pero tan solo se recogen 45 muestras debido al mal año de cría de perdiz y escaso aprovechamiento cinegético de la especie.
El análisis definitivo de los resultados en profundidad a nivel provincial y comarcal estará disponible para todos los interesados en la página web de la Real Federación Española de Caza (www.fecaza.com) en cuanto se disponga del informe final, si bien se anunciará puntualmente en esta misma revista.
RESULTADOS CRONOGRAMA DE NACIMIENTO
Frente a las 339 alas recogidas el año anterior, en este segundo año de estudio el número de muestras se ha incrementado hasta las 402 alas, si bien tan solo 199 válidas para su lectura, procedentes de 16 provincias, dado que el resto se correspondieron con perdices adultas no válidas para el estudio.
En cualquier caso consideramos que es un número bajo de muestras teniendo en cuenta el esfuerzo que desde Fedenca se hizo repartiendo sobres para recogida de muestras a todas las delegaciones provinciales de caza españolas.
Llama la atención la escasa colaboración recibida desde provincias en las que no había técnicos en el campo recogiendo paralelamente muestras para el estudio genético para su análisis genético. En las provincias en que el muestreo se realizó por un técnico de Fedenca el número de alas se ajustó a los días de actuaciones para la recogida de muestras, lo cual unido al pésimo año de cría de la perdiz roja en prácticamente todo el territorio nacional hizo que el número de pollos del año muestreados fuera muy bajo.
Aun así, resalta el bajo número de muestras recogida, debido a tres causas derivadas del ya citado pésimo año de cría de la perdiz roja:
-Muchos de los cotos seleccionados a priori para el estudio no llegaron a abrir la temporada de caza.
-Otro buen número de cotos abrieron pocas jornadas y en fechas avanzadas (de mediados de noviembre hasta final de año), con lo que se imposibilitaba la detección de animales en estado de muda que permitiera su estudio.
– En aquellos en que se abrió la temporada de caza en fechas normales el porcentaje de pollos del año fue muy bajo con respecto al total de animales cazados, la mayoría juveniles de segundo año y adultos.
Fechas de nacimiento
La medición exacta determinó que el individuo con nacimiento más temprano eclosionó el 30 de mayo, mientras que el más tardío nació el 21 de julio. Para mejor interpretación de los resultados se han agrupado los nacimientos por decenios naturales entre estos dos periodos de tiempo, resultando la gráfica 1.
Destaca como la mayor parte de los nacimientos se concentran en la tercera decena de junio y como en el periodo de tiempo comprendido entre el 11 de junio y el 10 de julio se produjeron casi el 83% de las eclosiones, resultado muy similar al obtenido el año anterior (casi el 80% de las eclosiones en este mismo periodo).
Sin embargo, en esta temporada se observa una ligera tendencia a un adelanto de fechas con respecto a la temporada pasada. Así, decimos que la perdiz con nacimiento más temprano eclosionó el 30 de mayo, frente al 4 de junio del año anterior, y la más tardía el 21 de julio frente al 30 de julio del año anterior, con lo cual:
-En la temporada pasada el porcentaje de animales nacidos en la primera década de junio fue del 8,42%, mientras que esta temporada el porcentaje aumenta hasta el 12,20%.
– En la temporada pasada un 5,26% de las perdices en que se pudo realizar medición exacta nacieron en la tercera decena de julio, mientras que en esta temporada no aparece ningún animal nacido en dicho periodo (gráfico 2).
La mayor parte de los nacimientos se concentra por tanto en la segunda y tercera decenas de junio, seguidas en importancia la primera decena de junio y la primera decena de julio, siguiendo, en el caso de las perdices analizadas, una distribución similar a la resultante la temporada pasada.
El retrocálculo de 88 días (prácticamente 9 decenas) hacia las fechas de inicio del periodo reproductivo cumpliendo con lo dictaminado por el Comité ORNIS (periodo de reproducción = periodo de incubación + periodo de puesta + 4 décadas prepuesta , que en la perdiz se traduce en 87 días = 23+24+40, poniendo los mínimos y 89 = 24+25+40 considerando los máximos aportados en la bibliografía sobre la especie), nos llevaría a situar el mismo para la temporada de caza estudiada 2012-2013 en una fecha no anterior a la primera decena de marzo en los casos de terrenos con mayor adelanto en las fechas de nacimiento de perdices (aquellas de menor altitud, en torno a 600 metros) y no anterior a la segunda decena de marzo en los terrenos de altitudes intermedias (entre 700 y 1700 metros).
Como en la temporada pasada, se aprecia una cierta tendencia a que las fechas de eclosión se retrasen a medida que se incrementa la altitud de los hábitat ocupados por las perdices, de modo que las eclosiones más tempranas se corresponderían entre los hábitat estudiados en esta segunda temporada con terrenos situados por debajo de 700 metros de altitud y las más tardías con terrenos situados por encima de los 700, con una diferencia media de en torno a una semana.
Al igual que en el caso de los resultados genéticos, el análisis en profundidad a nivel provincial y comarcal estará disponible para todos los interesados en la página web de la Real Federación Española de Caza (www.fecaza.com) en cuanto se disponga del informe final, si bien se anunciará puntualmente en esta misma revista.
Agradecemos desde aquí la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente, pues sin la misma no hubiera sido posible el desarrollo del proyecto.