Nacional Noticias

Doñana y cómo la conservación de espacios naturales es más eficaz en manos privadas

A raíz de que la Comisión Europea ha anunciado recientemente una denuncia contra España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la “inacción del Gobierno ante el expolio del agua de los acuíferos de Doñana que ha puesto en peligro la supervivencia de este parque nacional”, denuncia que, sin duda, va afectar al erario público y por ende al bolsillo del contribuyente, la Fundación de Amigos del Águila Imperial Ibérica, Lince Ibérico y Espacios Naturales de Carácter Privado , quiere hacer las siguientes manifestaciones:

La situación actual del Parque y de sus acuíferos, así como el evidente descenso del nivel de biodiversidad en el mismo, no es más que el resultado de la ineficacia y la dejadez de su gestión, de la que han sido responsables sucesivos gobiernos, tanto de la nación como de la comunidad autónoma.

Este negativo estado del sistema hídrico que ahora se denuncia, se podría haber evitado si se hubiera llevado a efecto el Real Decreto Ley 7/1999 de 23 de abril por el que se aprueban y declaran de interés general las obras de regeneración hídrica en el conjunto de actuaciones Doñana 2005. Sin embargo, y a pesar de haber transcurrido 19 años, este decreto está incumplido en actuaciones tan vitales para la supervivencia de la región marismeña, como la recuperación de la funcionalidad del Caño Guadiamar y del Brazo de la Torre (actuaciones 5 y 7).

El actual proceso anunciado por la CE viene motivado por las denuncias que, primero, el Club Doñana y luego, WWF-España, hicieron ante la Comisión en 1909 y 1910, respectivamente, sobre el deterioro del régimen hídrico del espacio natural y la nefasta gestión de los responsables del mismo. Denuncias que han precisado una continua insistencia y seguimiento por parte de sus actores.

Finalmente, esta Fundación quiere dejar claro que Doñana es un ejemplo elocuente de cómo la conservación y la sostenibilidad de los espacios naturales, resultan más eficaces cuando se trata de propiedades privadas donde se llevan a cabo los usos y aprovechamientos tradicionales por parte de sus titulares. Mientras estos terrenos fueron de carácter privado, en ellos se cazaba, se pescaba, se obtenía carbón, madera, piñas, se aclaraba el monte, se criaba ganado, se producía miel, etc.

La declaración de Parque Nacional y el cese de la propiedad privada, acabó con estos usos y condujo al espacio a sufrir una sucesión de impactos negativos y a protagonizar escándalos, como mortandades de fauna, escapes tóxicos, contaminación del agua, incendios, desaparición de la base de la pirámide trófica: el conejo, perforaciones y extracciones de gas, la mencionada alteración del régimen hídrico y en general pérdida evidente de biodiversidad. Tanto es así que el profesor Valverde, creador del Parque, expresó antes de morir su decepción y llegó a decir que hubiera sido mejor dejar estos terrenos en manos de sus propietarios.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.