Medio ambiente

Cataluña aprueba el ‘Plan de Acción contra el Uso del Veneno’


La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de Cataluña ha aprobado el Plan de Acción contra el Uso Ilegal del Veneno en esta comunidad, que será presentado próximamente.

 

En los últimos años, la Generalitat ha desarrollado actuaciones encaminadas a la erradicación del uso ilegal de veneno, si bien, se hace necesario abordar este problema de forma amplia y transversal, teniendo en cuenta los diferentes aspectos que implican la acto de envenenar y la necesidad de corregirlo.

Para alcanzar esta finalidad, el Plan de Acción desarrolla las estrategias y herramientas para fortalecer las medidas de actuación que se han llevado a cabo hasta ahora, ampliar y mejorar la información disponible, incidir en la prevención, disuasión y vigilancia del uso ilegal de cebos envenenados, incrementar la eficacia de las acciones dirigidas a la persecución del delito, controlar la venta de sustancias tóxicas susceptibles de ser utilizadas para la preparación de cebos y facilidad y mejorar los mecanismos de coordinación entre todos los col colectivos involucrados en la lucha contra el veneno en el medio natural, constituyendo todo ello los objetivos de este Plan de Acción.

Asimismo, desarrolla las medidas y protocolos de actuación adecuados para aumentar la eficiencia en la lucha contra el veneno por parte de todos los actores involucrados en su persecución, en este sentido actualiza el Protocolo Normalizado de los agentes rurales en relación a la vigilancia y el control y se han elaborado protocolos relacionados a la recogida de muestras de casos donde presuntamente se encuentre el veneno

Situación del veneno en Cataluña

La mayoría de las especies afectadas por veneno en Cataluña son perros, zorros y gatos, lo que evidencia el origen cinegético del veneno al ser éstas las especies que se señalan como depredadoras de las piezas de caza menor: perdiz y conejo, principalmente.

Los casos más graves son los que han afectado a especies como el quebrantahuesos, catalogada ‘en peligro de extinción’, de la que se han encontrado 8 ejemplares envenenados/intoxicados entre 2005 y 2010. Otras especies amenazadas que han sufrido la pérdida de ejemplares por el uso de veneno en Cataluña son el milano real, el águila perdicera, aguilucho cenizo o el buitre común, una de las especies con más ejemplares afectados.

La mayoría de los casos de envenenamiento registrados en Cataluña están vinculados a la actividad cinegética y, en menor medida, la agricultura o la ganadería. El veneno se ha utilizado tradicionalmente para eliminar especies de depredadores que pudieran constituir una competencia por el cazador al alimentarse de especies de caza menor (conejos y perdices, principalmente).

La época de mayor incidencia del veneno coincide con los períodos de veda, de reproducción de las especies cinegéticas y con las repoblaciones de las especies cinegéticas, es decir, los meses de primavera y los comprendidos entre octubre y enero.

En el periodo 2005/2010 se han detectado 226 casos de utilización ilegal de veneno en Cataluña.

Mediante la vía administrativa se adoptan medidas destinadas a evitar el daño o la continuación del mismo, así como la determinación de la responsabilidad en aquellos casos en que se han producido.

En la vía administrativa se han adoptado dos tipos de medidas: medidas de recuperación del hábitat y expedientes sancionadores. En el primer caso, la principal consecuencia ha sido la suspensión de la caza en los terrenos cinegéticos donde se han detectado casos de veneno. De los 12 expedientes de este tipo tramitados, se han impuesto suspensiones que van de los 5 meses hasta los 2 años. Este tipo de medida no tiene carácter punitivo, sino que pretende la recuperación de los hábitats o especies que se han visto afectadas por el uso de veneno.

Gran número de los casos detectados iniciados en la vía administrativa han sido remitidos a la vía penal, dando lugar en ocasiones a la apertura de procesos penales por tratarse de actos constitutivos de delito según el artículo 336 del Código Penal. Diez de estos procesos han terminado en sentencias condenatorias por los autores o responsables de los envenenamientos.

Análisis y sustancias utilizadas

Como en el resto del Estado, y especialmente a partir de 2005, el producto más utilizado en los casos de envenenamiento analizados es el aldicarb (35% de los casos), compuesto químico que pertenece a la familia de los carbamatos, que se utiliza fundamentalmente como insecticida. Tiene una acción rápida y agresiva, afecta al sistema nervioso, respiratorio y digestivo. Cabe destacar que su uso está prohibido desde el año 2007.

El carbofurà es el segundo producto más detectado (aparece en el 23 % de los casos) seguido del endosulfán, el metomilo y el monocrofofos. El carbofurà es un insecticida de uso agrícola de acción lenta de la misma familia que el aldicarb, que causa también afecciones respiratorias y digestivas.

Otras sustancias aparecidas en algunos casos son el metamidofos, la bromadialona o el cianuro potásico.

Fotografía: © IREC.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.