En la prensa

Pocas probabilidades de que la peste porcina africana se propague por el oeste de Europa

 

Poca probabilidad

Hay pocas probabilidades de que la peste porcina africana (PPA) se propague hacia el oeste de Europa es muy baja, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA).

El organismo ha publicado una nueva evaluación del riesgo relativa a la enfermedad. El fin, principalmente, es estimar su potencial de propagación por el sureste de Europa. El informe responde a una petición de la Comisión Europea en apoyo de los esfuerzos que se llevan a cabo para luchar contra ella y prevenir su extensión.

La AESA ha evaluado la posibilidad de propagación de la peste porcina africana en nueve países libres: Albania, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Grecia, Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Eslovenia.

Concluye que las probabilidades de que la enfermedad se propague en estos países en el plazo de un año tras su entrada son elevadas (del 66% al 100%).

Por el contrario, las pocas probabilidades de que  se propague hacia el oeste en otros estados miembros se consideran muy bajas (del 0 al 15%).

La prevención, esencial

Según la AESA, las medidas de lucha que se aplican en la UE desde 2014 se deben concentrar en una buena preparación y una detección precoz.

En particular, recomienda:

Una vigilancia rigurosa, sobre todo de jabalíes y cerdos domésticos, que sigue siendo el sistema más eficaz para detectar rápidamente la enfermedad.

Medidas dirigidas a limitar el acceso de los jabalíes a alimentos y a reducir el número de estos animales mediante la caza.

Campañas de sensibilización de los senderistas, cazadores, agricultores, etc. Se limita el riesgo de propagación derivado del desplazamiento de personas y para contribuir a una detección precoz.

Una comunicación y colaboración estrecha entre las autoridades nacionales y las partes implicadas para promover campañas de sensibilización.

Actividades de formación para los veterinarios, otros organismos competentes y cazadores. Así se mejoran las probabilidades de una detección precoz y de un control eficaz.

La AESA ha apuntado que cuando estaba concluyendo esta evaluación se confirmó la presencia de la enfermedad en Serbia.

Fuente: agropopular

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.