Gestión y Medio ambiente

Éxito de las XVI Jornadas Cinegéticas de Castilla-La Mancha que se centraron en mixomatosis de la liebre

Como siempre, Iván Poblador estuvo brillante en el discurso inaugural de las XVI Jornadas Cinegéticas de Castilla-La Mancha.

Éxito rotundo de las XVI Jornadas Cinegéticas de Castilla-La Mancha de EFA-Oretana, que bajo el título Gestión de la Liebre Ibérica en Castilla-La Mancha, se celebraron el pasado 8 de mayo en el Salón Cultural Alberto Sánchez de Cobisa, Toledo.

Como no podía ser de otra forma, el máximo responsable de las Jornadas y profesor de gestión cinegética de EFA-Oretana, Iván Poblador, dio la bienvenida a los asistentes a las decimosextas jornadas, basadas en esta ocasión en la gestión de liebre ibérica en Castilla-La Mancha, con especial incidencia en el reciente brote de mixomatosis.

Iván durante su alocución, dijo: «Permítanme que les explique el motivo inicial de las Jornadas Cinegéticas de Castilla-La Mancha, desde el origen de estas jornadas, allá en 2004, hemos considerado a la actividad cinegética como un aprovechamiento de un recurso natural renovable que si se hace de una forma lógica puede llegar a ser totalmente sostenible… Consideramos la caza como un motor para el desarrollo de nuestras comarcas», y prosiguió: «Creemos que no hay una caza más tradicional y querida en nuestra zona que la caza de galgos con liebre, por eso hemos primado conocer primero la situación actual de nuestra liebre ibérica y ayudar en lo posible en el conocimiento y divulgación de la enfermedad que la está diezmando en los últimos meses y que ha aparecido de forma repentina y con fuerza, como es la mixomatosis de la liebre. En el programa hemos intentando llevar un orden lógico en cada una de las ponencias, primero conocer la situación poblacional de la liebre ibérica y su distribución, posteriormente saber cuáles son las patologías que la afectan, destacando esta nueva mixomatoxis, y, por último, proponer soluciones que puedan impulsar que puedan impulsar poblaciones de este lepórido».

La liebre ibérica fue la protagonista de las Jornadas.

Antes de ceder la palabra a la autoridades, consideró necesario agradecer a todas las personas que han hecho posible las jornadas, a las instituciones, «destacar al Excmo. Ayuntamiento de Cobisa, desde hace cinco años cediendo este salón y el esfuerzo de todos sus operarios», a Onca-Excopesa y al programa Lances de Radio, a las Federaciones de Caza de Castilla-La Mancha y de la Comunidad Madrid, y, «por supuesto, a la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha, y, por último, y no menos importante, al personal de EFA Oretana, por el apoyo, trabajo y paciencia que han tenido para que estas jornadas pudieran salir bien».

Tomó entonces la palabra el director de EFA-Oretana, Julián Carrascosa Jiménez, que agradeció la presencia a los asistentes y en especial el esfuerzo del máximo responsable de las jornadas, Iván Poblador, «tiene mucho mérito». Se despidió diciendo: «Nos interesa vuestra formación –dirigiéndose a los alumnos– y que mejore el medio rural».

Por su parte, Llanos Gabaldón, jefa del Servicio de Caza y Pesca de la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha dijo que «la mixomatosis en la liebre nos sorprendió. Inmediatamente se recogieron muestras para ver qué pasaba. Se está aún investigando, participando la Administración, los cazadores y la universidad». Añadió que consideraba que «las jornadas son muy interesantes y espero que la aprovechéis».

Julián Carrascosa, Félix Ortega, Llanos Gabaldón e Iván Poblador en la presentación de las Jornadas.

Por su parte, el alcalde de Cobisa, Félix Ortega, comentó: «Hoy no podía hacer nada mejor que estar con vosotros –hay que recordar que el próximo 26 de mayo se celebrarán las elecciones municipales–, creo que es importante y hay que darle la relevancia que tiene a la actividad cinegética en nuestra región. Sabemos, somos conocedores, de la importancia que la caza supone en cuanto al sector económico, por lo que creo que hay que poner en valor estas jornadas que venís desarrollando desde hace ya dieciséis años». Tras decir a los alumnos que esperaba que las jornadas les fueran provechosas, las dio por inauguradas.

Pelayo Acevedo Lavandera.

El primer ponente fue Pelayo Acevedo Lavandera, biogeógrafo, investigador Ramón y Cajal – UCLM. IREC, que trató sobre ¿Qué nos dice el área de distribución sobre la ecología e historia evolutiva de la liebre ibérica?

Pelayo comentó que la familia de los lepóridos presenta 11 géneros, uno de los cuales, el Lepus, engloba a las liebres. En Europa hay cinco especies de liebres, de las cuales en España están presentes tres, la europea (Lepus europareus), sólo al norte del Ebro, la liebre de piornal (Lepus castroviejoi) que es un endemismo de la Cordillera Cantábrica, y la liebre ibérica (Lepus granatensis) que es un endemismo de la península Ibérica que se distribuye por el resto de ésta y Baleares.

Las liebres son parapátricas, se hace muy poco probable que dos especies compartan el mismo espacio, añadiendo que, por ejemplo, «no existen buenas zonas a la vez para la ibérica y la europea».

En la Península hubo otra liebre, la liebre de montaña (Lepus timidus), que fue desplazada por la ibérica en su expansión post glaciar, pero a la vez se hibridaron.

Respecto a la tendencia poblacional dijo que no se sabe mucho, «un estudio hecho en Aragón hasta 2007, marcaba un leve retroceso en la europea y un leve aumento en la ibérica».

Resumió la ponencia en los siguientes puntos:

–Amplia distribución de la liebre ibérica, asociada a ambientes mediterráneos.

–La especie ibérica se refugió en la Península en periodos glaciares.

–Tras la glaciación, en la recolonización de la liebre ibérica de la Península se produce la hibridación con la liebre de montaña, dándose la introgresión (movimiento de genes de una especie a otra) al cubrir los machos de ibérica a hembras de liebre de montaña.

–Patrón de introgresión reflejo de las áreas ocupadas.

–Posible papel en la adaptación de la introgresión.

–Se espera que la liebre ibérica aumente su distribución en el futuro.

Ignacio García Bocanegra.

La segunda ponencia, Principales enfermedades de la liebre: brote de mixomatosis en España, corrió a cargo de Ignacio García Bocanegra, doctor en Ciencias Veterinarias y licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, profesor titular del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

Comenzó Ignacio diciendo que «respecto a la mixomatosis de la liebre estamos en pañales».

Según los datos de capturas de caza, parece que la tendencia poblacional de la liebre ibérica es a la baja, siendo las enfermedades una de las principales causas del declive poblacional.

Respecto a los estudios, «la liebre es la gran olvidada».

Habló después de las enfermedades zoonóticas (que pueden afectar al hombre) de la liebre, como la tularemia, pero que no causan mortandades importantes en el lagomorfo, y después de las enfermedades que no lo son, pero que sí pueden causar importantes mortandades en la liebre, como la mixomatosis.

Tras contar la historia de la mixomatosis y cómo se transmite, la primera vez que supieron de esta enfermedad en la liebre ibérica, fue por la llamada del guarda de la SC de Montalbán (Córdoba) el pasado 20 de julio, produciéndose muchas más llamadas hasta el día 23. El 27 de julio se confirma que es mixomatosis, por aquel entonces ya había 15 cotos en Córdoba afectados. El 8 de agosto se dio el primer caso en Castilla-La Mancha, no se sabe cómo llegó allí. Ahora mismo hay casos en 25 provincias de nueve comunidades autónomas.

El síntoma más apreciable de la mixamotosis en la liebre ibérica es la típica ‘cabeza de león’ que también se da en el conejo, cabeza y especialmente los ojos hinchados, también presenta lesiones internas, pero no presenta edemas en la piel como el conejo.

En zonas donde conviven liebres afectadas de mixomatosis con conejos, éstos no están afectados.

No hay casos de mixomatosis en las liebres de piornal y europeas, no se sabe si es que no ha llegado o que no les afecta.

«No se sabe el origen, se está investigando ahora».

Propuso las siguientes medidas de control frente a la mixomatosis:

–Comunicación de los brotes: Servicios Veterinarios Oficiales, PVE, federaciones.

–Cese del movimiento de animales.

–Eliminación de los animales encontrados muertos.

–Reducir capturas en cotos con mortalidad elevada.

Las conclusiones generales de la ponencia fueron:

–Es la primera vez que se describe un brote de mixomatosis de estas carateristicas en liebre.

–La mixomatosis está causada por un virus, los antibióticos no son efectivos.

–El virus mixoma no afecta a carnívoros (perros, zorros…).

–El virus mixoma de la liebre es una mutación del virus del conejo. ¿Salto interespecie?

–Las vacunas comerciales en conejo no parecen ser efectivas en liebres (resultados preliminares 15 liebres vacunadas, no desarrollan anticuerpos).

Pablo García de la Torre se ganó ‘salir en los papeles’ al obtener el primer premio del concurso fotográfico.

En el receso para el desayuno, los ponentes aprovecharon para votar a la mejor fotografía del concurso que siempre se organiza entre los alumnos. El ganador fue un seguidor de Caza y Safaris – Caza Wonke, Pablo García de la Torre, Dejarme que a los galgos los pondré las pilas – Liebre ibérica (Lepus granatensis). El nivel de las fotografías era realmente alto.

José Alberto Viñuelas de la Fuente.

Cerró el ciclo de ponencias José Alberto Viñuelas de la Fuente, veterinario y biólogo, director del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (CIAPA) – IRIAF, con la charla Cría en semicautividad de la liebre ibérica: concepto, infraestructura, metodología, etc.

José Alberto lo primero que destacó es que se trata de una cría en semilibertad de la liebre, ya que el cercón de cría de CIAPA es un pistachero de más de 27.000 metros cuadrados.

Respecto al ¿por qué la cría de la liebre ibérica en cercones?, señaló: 1º Por extrema necesidad, entre otras causas por la mixomatosis. 2º Por su efectividad. 3º Porque no se introducen patógenos. 4º La liebre criada en semilibertad conserva la bravura.

Además de las características que ha de tener el cercón, multitud de refugios, siembras (avena, veza, guisantes), tubos en los perdederos… comentó también que hay que tener un cercón de cría y otro de suelta (más pequeño, como de 100 metros cuadrados, se tienen los ejemplares a soltar un mes de aclimatación, se sueltan y las puertas de cercón se mantienen abiertas, las liebres vuelve a él, pero pasados unos días ya no regresan) o que manejan perfectamente las liebres con cajas oscuras y sacos.

Habló sobre algunas curiosidades de la liebre, como que «la liebre en invierno no bebé agua, le vale con el rocío» o que «la liebre no evoluciona en la cría, confiada en su mimetismo, deja a los gazapos».

Propuso las siguientes soluciones para la recuperación de la liebre ibérica en cotos de caza:

MEJORA DEL HÁBITAT DE LA LIEBRE

–Siembras sin cosecha: veza, trébol blanco, avena, mielga, girasol…

–Implantación de tubos en todos los perdederos.

–Dejar lindes entre parcelas.

–Dejar al menos tres hileras de paja, en los extremos y en el centro de cada parcela.

–Evitar el empleo de rulos de barbechos durante la épocas de cría: enero-junio.

–Puesta de abundantes comederos con avena y puntos de agua.

–Alimentar con fruta en verano y toda la temporada con avena.

–Empleo de bloque minerales.

REALIZAR ESTUDIOS DE LA LIEBRE IBÉRICA

–Influencia de los herbicidas (glifosato) en la reproducción de la liebre.

–Estudio de enfermedades emergentes: enfermedad vírico hemorrágica del conejo, toxoplasmosis, mixomatosis, tularemia…

–Estudio de adaptación de la liebre en las repoblaciones.

Por último, las conclusiones de la ponencia fueron:

–Declarar a la liebre ibérica como especie de interés preferente.

–Subvencionar proyectos de investigación sobre la liebre.

–Aplicar en los cotos métodos legales de captura de predadores.

–Vigilancia de los acotados día y noche.

–Adaptar los medios agrarios a la cría de la liebre.

–Utilizar cercones como sistema de repoblación de los acotados.

–Llevar a analizar liebres cuando las encontremos muertas en el campo, para saber de qué enfermedad se trata. No dejar nunca cadáveres de liebres en el campo.

–Hacer un estudio riguroso acerca del glifosato y sus adyuvantes y su influencia en la liebre.

–Y, sobre todo, respetar a la liebre en su caza, y durante todo el año en su veda.

La mesa redonda final.

Tras tres charlas tan interesantes y de tantísimo nivel, los ponentes establecieron una mesa redonda, actuando Iván como moderador, en la que se hizo hincapié en algunos aspectos ya tratados: se está muy en pañales respecto a este brote, no se sabe si el brote se volverá a expresar con tanta virulencia, o que no es la misma mixomatosis del conejo. También que la vacunación no es la panacea (para que funcione tienen que estar el 80% de los ejemplares vacunados), que la mixomatosis podría llegar posiblemente a la liebre europea (no se sabe aún si le afecta), con lo que esto supondría al ser la especie de mayor rango de distribución, y que lo que se pudieron soltar ejemplares infectados es un bulo más de los que se han dicho sobre la mixomatosis de la liebre.

No nos queda más que felicitar a EFA-Oretana, en general, y a Iván Poblador, en particular, por organizar, año tras año y desde 2004, unas jornadas cinegéticas de tanto interés. CyS

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.