Gestión

Proyecto becada de FEDENCA y el CCB

 

Este proyecto es promovido por la Real Federación Española de Caza (RFEC), a través de la fundación FEDENCA, y el Club de Cazadores de Becada (CCB). El fin último del proyecto consiste en mejorar el conocimiento de la becada como especie migratoria, facilitando una gestión y ordenación racional de su caza, que asegure el mantenimiento y la sostenibilidad de sus poblaciones. Los promotores están muy satisfechos con los resultados que el proyecto está ofreciendo ya que además ha permitido aunar los frutos del esfuerzo de más de veinte años de trabajo, los diez del pionero Proyecto Becada desde la RFEC, y los siguientes desde el CCB.

Temporada 2011/2012
La parte más importante del éxito del Proyecto Becada (PB) se basa en la colaboración de los cazadores y por eso esta iniciativa es de ellos más que de nadie. La toma de datos de las becadas cazadas y de las jornadas de caza es básica para el conocimiento de la especie, por lo que se solicita la participación de los cazadores cumplimentando una sencilla ficha y enviando al PB una de las alas de cada becada capturada. Actualmente, el proyecto cuenta con 9 “lectores de alas” especializados, residentes en 8 comunidades autónomas. El grado de participación en 2011/2012 ha sido importante: 103 cazadores que han aportado información de 2.285 jornadas de caza (10.804 horas).

Cataluña es la que registra mayor número de colaboradores (28), seguida por Castilla y León (24); en tercer y cuarto lugar se sitúan Cantabria (21) y País Vasco (20) respectivamente.

El método estandarizado empleado para determinar la tendencia poblacional de las becadas consiste en determinar los Índices Cinegéticos de Abundancia, tanto de los avistamientos (ICA1) como de las capturas (ICA2), calculados ambos a partir de los datos aportados en las fichas. Los ICA medios obtenidos para la temporada 2011/2012 son de 1,29 para las becadas vistas y de 0,52 para las capturadas. El ICA1 de la presente temporada es casi un 4% mayor al de la media de las últimas trece temporadas; por su parte, el ICA2 ha sido también un 3% superior a la media de dicho periodo. Por ello, en términos generales, los valores obtenidos para ambos índices pueden ser calificados de buenos.

Fue en la primera decena de febrero cuando se obtuvo el mejor resultado de abundancia en lo que se refiere a abundancia de becadas vistas (ICA1); la tercera decena de noviembre y la tercera de diciembre también ofrecieron buenos datos. Por su parte, el ICA2 alcanzó sus resultados más altos durante la tercera decena de noviembre, seguido por los de la primera y tercera de diciembre.

Por comunidades autónomas es Cataluña la que presenta mayor ICA1 (2,05), seguida de Baleares, siendo el País Vasco, con 0,73, y Cantabria, con 0,79, las de menor. Respecto al ICA2, Baleares y Cataluña arrojan los valores más elevados (0,85 y 0,73 respectivamente), mientras que el resto de CCAA ofrecen resultados más modestos.

Durante la temporada 2011/2012 el peso medio de las becadas capturadas ha sido de 303,7 g, ligeramente superior a la media obtenida en las once temporadas para las que se dispone de información (303,2 g). Una temporada más se pone de relieve una tendencia a que las hembras tengan mayores pesos que los machos; no obstante, hay que tomar con cautela esta información puesto que falta el dato de sexo en un número importante de capturas. Por edad, en términos generales, los adultos han registrado pesos mayores que los jóvenes.

Sexo.

En la temporada 2011/2012, el porcentaje de machos ha sido del 40,2% frente a un 59,8% de hembras, lo que supone un sex:ratio de 0,67 machos:hembra. En las siete temporadas para las que se dispone de este dato, esta relación se mantiene en torno a la proporción de 40/60. Es posible que esta situación se derive del propio comportamiento trófico de las hembras: en época invernal, en condiciones de escasez de recursos, las hembras seleccionan para alimentarse lugares con el sustrato más blando, bordes de charcas y terrenos con elevada frecuentación de ganado, áreas que los cazadores también consideran “muy becaderas”.

Por comunidades autónomas sólo en Cantabria el número de machos capturados superó al de las hembras (60,0% de machos) mientras que, en el extremo opuesto, en País Vasco y Navarra la desviación en la relación de sexos ha sido máxima hacia las hembras (las hembras representaron el 78,6% del total de aves capturadas en ambos casos).

Edad.
En la temporada de caza 2011/2012 se ha tenido ocasión de datar un total de 1.172 becadas; la mayor parte de ellas, un 62,3%, fueron ejemplares jóvenes, siendo este porcentaje de juveniles superior al promedio registrado en las últimas trece temporadas cinegéticas (58,5%).

Seminario sobre anillamiento de becadas.

Durante los días 17 y 18 de febrero de 2012, FEDENCA y el CCB organizaron el “III Seminario sobre anillamiento” del Proyecto Becada en las instalaciones del Museo de la Naturaleza de Cantabria en Carrejo, término municipal de Cabezón de la Sal (Cantabria). Participaron 21 alumnos, federados y socios del CCB, procedentes de cinco comunidades autónomas. Los contenidos del curso se repartieron entre ponencias (información sobre el Proyecto Becada, la migración de aves, la metodología de anillamiento de becadas –captura en vivo, manipulación de ejemplares, colocación de elementos de identificación-, el sistema informático de control de datos de anillamiento…) y tres salidas de campo (una de anillamiento de paseriformes y dos nocturnas, en terrenos pertenecientes al Parque Natural Saja-Besaya, dentro de la Reserva Regional de Caza de Saja, dirigidas específicamente a la becada; se llegaron a ver 11 becadas y se pudo anillar una).

Desde estas páginas animamos a mantener e incrementar la participación del colectivo cinegético en el Proyecto Becada, una iniciativa que se desarrolla también en buena parte de los países europeos con los que la gestión de esta singular ave debe ser cada vez más consensuada. El PB desea incrementar el número de personas “lectoras de alas” y para ello la asistencia a los cursos que se organizan es esencial.

Solo conociendo la especie y sus características biológicas y migratorias se podrá compatibilizar al máximo el aprovechamiento del recurso con su necesaria sostenibilidad, optimizando la relación entre la satisfacción cinegética y la conservación de la especie de la que los cazadores son los más partidarios.

Mario Sáenz de Buruaga (Fedenca).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.