Opiniones Pluma invitada

¿Qué hacer una vez finalizada una temporada pésima de perdiz roja?

Ha finalizado una temporada de caza muy deficiente para la perdiz roja en toda España.Después de la tan nefasta de 2012-13, que tuvo aquel bochornoso junio y verano, esta de 2015-16 la ha superado. Me refiero a la mala respuesta de la perdiz roja, porque los años de tanto calor son malos para la perdiz

Con estos meses tan cálidos y secos las cosechas se adelantan y pillan a las especies en esta etapa tan sensible con mayor debilidad. Sin embargo los años secos son buenos para el pelo, incluida la caza mayor. El conejo se ha dado bien y está causando problemas de daños en comarcas de las dos Castillas, Madrid, Aragón, Valencia y Andalucía, pero sigue casi ausente de Galicia y más aún en toda la cornisa cantábrica hasta Euskadi.

perdizLo mismo ocurre con la liebre, que en alguna comunidad, como Castilla y León, se recupera de la tularemia y los envenenamientos con rodenticidas que la desguazaron y ahora da tantos días de gloria a los aficionados al galgo que por decenas de miles han venido hasta Nava del Rey a verlas correr en el campeonato de España. Parece que la comunidad más lebrera de España, Castilla-La Mancha, tiene alguna provincia donde hay problemas con la liebre que podría tener en determinados términos esa enfermedad tan nefasta de la tularemia. No quisiera ser alarmista. Me figuro que estarán en ello los responsables de la sanidad animal en esas provincias.

Vista la marcha de la caza menor, especialmente la de la perdiz roja, cada vez más ausente, la pregunta que se hace el cazador responsable es esta:

¿Qué puedo hacer yo para posibilitar una caza menor más sostenible?

Esta pregunta deberíamos hacérnosla todos los cazadores al finalizar cada campaña; aunque la inmensa mayoría tiene una respuesta muy clara: Limpiar y guardar la escopeta. Otros ni aún eso, porque su único esfuerzo tiene como objetivo mover el gatillo. Algunos, con cuenta gotas, estarían dispuestos a colaborar en la gestión y sería muy positivo para la caza que pudieran actuar, pero han pagado su acción en el coto y los gestores, a veces mercachifles nada más, no hacen otra cosa que vender participaciones y la gestión se la dejan a la madre naturaleza, que dicen es muy sabia, sin impulsar la gestión a la que tienen derecho los cazadores responsables pero, sobre todo, tienen el deber de hacerla pues es responsabilidad de todos el que la caza sea una actividad sostenible.

No hay duda que cada coto es un mundo, pero en los cotos renovables que cada año reciben nuevos clientes se está más pendiente del negocio que del futuro de la fauna asociada a ese coto. Sepan que la sostenibilidad no se resuelve haciendo sueltas periódicas de perdices de granja, que es la gestión habitual de los cotos perdiceros donde el negocio prevalece sobre el interés por la conservación. Para los cotos gestionados por cazadores, los mismos desde hace años, os voy a recordar algunas labores positivas.huevos perdiz 1

Es conocido por todos que para recuperar la perdiz, la caza menor y también las especies no cinegéticas asociadas al medio agrícola es necesario que los cazadores intervengamos al menos con estas cinco acciones de gestión:

1.- Recuperación del hábitat con aportación de terrenos perdidos y algunas lindes entre parcelas.
2.- Mantenimiento de franjas en los cultivos sin biocidas y potenciar el uso de los más inocuos del mercado.
3.- Colocación de bebederos especialmente en años muy secos. Revisión y llenado imprescindible cada 10 días máximo. La pluviometría escasea en los momentos más necesarios para los pollos de perdiz.
4.- Creación e impulso del especialista en control de predadores. Control de manera reglada con lazos autorizados y cajas trampa permitidas, actuando preferentemente cuando los predadores seleccionan el territorio (enero a abril).
5.- Censar la caza y establecer el cupo de capturas, horario de caza y aumento de dificultades para disminuir la presión cinegética.

Actuaciones más representativas para la gestión

1.- Recuperación del hábitat.- Para recuperar algo el hábitat histórico del coto hay que negociar con los propietarios de las tierras. Dejar una zona perdida para incorporarla como tal al coto es muy importante, pero requiere compensar lo que produce si se cultiva. Sobre la vegetación puedes intervenir para deshacer la uniformidad paisajística, que no es recomendable. En esas zonas perdidas colocar unos haces de ramas o construir una especie de cabañas artificiales con manojos de sarmientos atados por la parte más estrecha crea un refugio para las aves que es determinante. En tu coto la concentración parcelaria habrá quebrado las posibilidades de acogida faunística y para aumentarla hay que buscar un mosaico variado donde se conjuguen diversos cultivos. Esto sólo lo conseguirás sembrando en parcelas perdidas, con autorización de su titular o alquiladas.

2.-Reducción de biocidas en franjas de cultivo.- La capacidad del medio está relacionada con la estructura medioambiental del coto muy condicionada por los usos agrícolas. Una acción que eleva la calidad del coto es conseguir que el agricultor deje una franja de seis metros en los bordes de las parcelas sin aplicar biocidas. Eso permite que nazcan plantas espontáneas entre el cereal, muy requeridas por las gallináceas, como la mostaza, cardillos, rascaviejas, etc. y también que en esa franja el número de insectos se multiplique por cien, aproximadamente, en la época más propicia. Si además negocias con algunos agricultores, —que no se te olvide tienen otros intereses, totalmente legítimos, diferentes a los de los cazadores— que esa franja la cosechen un mes después que el resto, habrás conseguido una baza muy importante de mejora de la calidad ambiental del coto. Si negocias con los ganaderos que en alguna parcela codornicera no entren las ovejas hasta setiembre, tendrás posibilidades de cazar alguna codorniz.

3.- Aportacion de agua al coto.- Sobre la temperatura no puedes intervenir, pero sí puedes aliviar la ausencia de la pluviometría. La recuperación de fuentes es una labor clave para que en los años calurosos y secos sobrevivan en el entorno, si está bien protegido, muchas especies de caza menor. El agua es imprescindible para los pollos. En el mes de abril ya deben estar las fuentes limpias y colocados los bebederos de tal manera que las parejas vayan aprendiendo donde están los puntos de agua y cuando llegue ese momento glorioso de la eclosión, la nueva prole, tan sensible, pueda ser conducida de inmediato por sus progenitores para mitigar los efectos del calor. La distribución de bebederos debe permitir a la pollada no tener que desplazarse más de 200 metros, esté donde esté, por lo que estarán colocados, lo más distante, a 400 metros. Estos oasis deben disponer de áreas de refugio, por lo que se colocarán entre puntos estratégicos y en caso de ausencia, se harán perdederos artificiales a partir de ramas o escobas atadas por un extremo.

4.- Control de predación.- Muchos cotos de perdiz, que por diferentes causas han llegado a mínimos en sus poblaciones, no llegarán nunca a recuperarse porque están inmersos en el denominado pozo de la predación. La predación actúa sobre la perdiz roja y demás faisánidos en tres segmentos de su biología: zorrohuevos, pollos, jóvenes y adultos. Todos estudios, tanto en España como en el extranjero, coinciden en que la perdiz roja por término medio pierde cada año, por culpa de la predación y las labores agrícolas, mitad y mitad, por encima del 40% de los nidos. Aunque la perdiz no tiene ningún predador específico la predación global es también responsable de la desaparición del 50% de los pollos. Según diferentes autores los zorros y los perros y gatos cimarrones son responsables de hasta el 36% de la destrucción perdicera citada, huevos y pollos; las urracas y demás córvidos, de hasta el 13% y los roedores de hasta el 12%. Entre los tres grupos son responsables de más del 60% de las bajas asignadas a la predación. Según los expertos, en el conejo la predación provoca pérdidas por encima del 50% de las poblaciones y en la liebre la incidencia es bastante menor, pero está por encima del 30%.

El control de predadores es una técnica de gestión que debe realizarse con medida y que en ningún caso debe ser una campaña de exterminio de ningún predador. Por supuesto, nunca debe hacerse con métodos prohibidos y —no me importa redundar— jamás con venenos. La predación tiene una cara amable; cierta densidad de zorros, por poner un ejemplo, impide la proliferación de roedores y otros predadores menores que se sobredimensionarían en el coto si elimináramos aquellos, convirtiéndose en un peligro mucho mayor. El control de predadores sólo es efectivo si se hace en épocas críticas.

Los zorros deberían haberse controlado con batidas, chillo y escopeta en el periodo hábil y en el mes de febrero o hasta mediados de marzo con perros de madriguera.

Marzo, abril y mayo son muy buenos para control de córvidos. Las cornejas, aquí en el norte sacan los primeros volanderos en abril y las urracas los sacan en mayo, pero en abril ya tienen pollos en casi todos los nidos. En el sur y centro de la península se adelanta un mes cada especie, aunque allí no tienen apenas cornejas.

Las comunidades autónomas deben actuar de manera más responsable y poner en marcha ya de una vez la figura del especialista en el manejo de trampas para el control de predadores. Las trampas son bastante eficaces, cumplen con todas las normas y leyes, incluidas las condiciones del bienestar animal para las especies capturadas y el único inconveniente que tienen es el miedo de los responsables de medio ambiente, acongojados por la presión de los grupos ecologistas. Las directrices técnicas para el manejo de esas trampas fueron aprobadas por el MAGRAMA y los consejeros de todas las CCAA en julio de 2011, hace ya cinco años y están habilitados solo en Castilla-La Mancha, a medias en Extremadura, en breve en Cataluña y Andalucía y pare usted de contar.urraca

Para urracas está homologada por el MAGRAMA una jaula trampa que tiene demostrada una gran eficacia. Es una jaula octogonal, o circular, ya homologada por las directrices técnicas de 2011, del MAGRAMA, con señuelo de urraca viva en el centro y segmentos trampas alrededor, que se activan y cierran al posarse la urraca que intenta juntarse a la encerrada, generalmente para reñirla por estar dentro de su territorio. Para cornejas, más abundantes en el norte de España que las urracas, no se ha homologado ninguna trampa cuando es conocido que pasaría las pruebas la misma jaula de la urraca o la trampa de buzón, que es esa grande con malla gallinera por la que se las los grajos señuelo y la comida abundante de que disponen dentro. A ver si la homologan en Castilla y León.

Para cazar zorros está homologado el lazo propulsado tipo Collarum®, y el cepo-lazo del sistema de captura Belisle® (con un modelo nuevo más selectivo) que es eficaz. Las homologaciones valen las de cualquier país europeo; únicamente es copiar cuando en cualquier país inventen otros aparatos de captura estandarizados. Además de esas trampas para capturar zorros hay homologados dos lazos: el lazo con tope y cierre libre, dispuesto en alar y el lazo tipo Wisconsin, o de similares características mecánicas y funcionamiento, tanto libre como dispuesto en alar.

5.- Censar la caza y controlar las capturas.- Esta medida es para cuando vuelvas a coger la escopeta. Si habéis hecho gestión tendréis más caza que si habéis hecho el holgazán en el coto. Esto ya lo dijo Perogrullo.

Hay que hacer censos en primavera para ir planificando las posibilidades de aprovechamiento que se darán en esa temporada. Es necesario un censo precinegético en setiembre para establecer el cupo. Hay varios métodos y fórmulas para calcular el cupo por cazador, pero en cualquier caso y para perdices hay algunas fórmulas. Si se tienen bien contadas se deben cazar como máximo hasta el 40% de las existencias. Si se sabe distinguir entre jóvenes y adultas, las recomendaciones para una caza sostenible es conocer el índice jóvenes/adultos de cada día de caza comprobando las capturas. En tanto la relación jóvenes/adultos sea 3 se puede cazar hasta el 40% de las existencias; si el índice J/A baja a 2 se permite cazar alrededor del 20% de existencias y si baja el índice J/A a 1’5 hay que suspender la caza de la perdiz en el coto en esa temporada.

Hay cupos y cálculos para todas las especies en función de los índices habituales de crecimiento, pero el dato correcto es el censo. Estas cuestiones sobre la sostenibilidad, que fueron encomendadas en la Cumbre de Río de 1992, es bueno encomendarlas y luego aprenderlas de la mano de los técnicos que conocen respuestas para las situaciones singulares que desconocemos los cazadores.

Se debe adaptar el cupo, el horario y la movilidad en el coto a la producción de cada temporada y en todos los casos hay que ajustar la caza a lo establecido en el POC, plan de ordenación cinegética, tanto en caza menor como mayor.

PD. He ido los días 20 y 28 de febrero a hacer censo en mi coto, junto a Tordesillas y he visto los dos días abubillas (gallito las llaman en Andalucía). Esto es insólito en Valladolid (recordad mi anterior escrito sobre cambio climático y migraciones), pues, históricamente, antes de primeros de abril no llegaban nunca a estas latitudes. Parte de la población de abubillas se quedan en Andalucía y las africanas pasan el Estrecho de Gibraltar hacia mediados de marzo, que es cuando tienen todas los mayores movimientos por Andalucía, un poco antes del paso de las codornices por el Estrecho. El sábado 6 marzo iré al campo con el reclamo, a ver si han llegado codornices. Mejor sería que se adelantaran, ahora que se adelanta tanto la cosecha, para que empezaran con el nido y las diera tiempo a resolver dos nidadas antes de que llegue el veinte de junio, porque aquí para entonces ya siegan, recogen paja, meten las ovejas y hacen la arada.

Por José Luis Garrido. Publicado en Federcaza. Marzo 2016

One Comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.