Gestión y Medio ambiente Medio ambiente Noticias

El lince ibérico, un aliado de los cazadores

El lince ibérico Caza
El lince ibérico, un aliado de los cazadores…

Un estudio realizado en Portugal, en el que ha participado Fundación Artemisan, demuestra que los cotos con lince mantienen elevadas densidades de perdices y conejos sin afectar a sus prácticas de gestión

El lince ibérico es un aliado de los cazadores, según un estudio realizado en Portugal en el que ha participado Fundación Artemisan (www.fundacionartemisan.com), que demuestra que los cotos de caza que albergan poblaciones de lince ibérico mantienen elevadas densidades de perdices y conejos, sin que su presencia afecte a sus prácticas de gestión.

El lince ibérico está mostrando una clara recuperación

En los últimos años, el lince ibérico está mostrando una clara recuperación; de contar apenas con 200 ejemplares a finales de la década de los 1990, ha pasado a superar los 2000 en la actualidad, estando el lince presente como especie reproductora en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Región de Murcia y también en Portugal.

La mayoría de poblaciones de linces se encuentran en cotos de caza por la abundancia de conejo de monte

Es conocido que la mayoría de poblaciones de linces se encuentran en cotos de caza por la abundancia de conejo de monte, su principal fuente de alimento.

Y también es conocido que los linces ejercen un control sobre otros predadores como el zorro, el meloncillo y los mustélidos que depredan sobre muchas especies de fauna (no solo cinegética).

El lince ibérico Caza

Un estudio publicado ha analizado qué implica la presencia de linces en cotos

Por ello, un estudio publicado en la revista Journal of Nature Conservation ha analizado qué implica la presencia de linces en cotos de caza enfocados al aprovechamiento en la caza menor silvestre.

Para ello, se evaluó la abundancia de perdiz roja y conejo de monte en cotos de caza en Mértola (Portugal), donde el lince fue reintroducido en 2015.

Se comparó la abundancia de estas especies y de mamíferos carnívoros en cuatro cotos: dos en los que existían linces reproductores y dos en los que no se conocía de su existencia.

Los resultados mostraron que los cotos con linces tenían abundancias de perdiz cinco veces superiores que los cotos sin linces, y los conejos eran muy abundantes en los cotos con lince, mientras que la presencia de conejos en los cotos que no contaban con el gran felino era prácticamente anecdótica.

Además, la presencia del lince en los cotos hacía que se detectaran muy pocos zorros, mustélidos (salvo tejones), gatos domésticos y meloncillos, registrándose lo contrario en los cotos sin lince.

Los linces no causaban ningún problema para la gestión de las especies cinegéticas, al contrario

Los gestores y propietarios de los cotos afirmaron que los linces no causaban ningún problema para la gestión de las especies cinegéticas; todo lo contrario, consideran que son auténticos aliados al estar las fincas con linces enfocadas a la caza menor silvestre, siendo considerados como «guardas de caza».

El lince ibérico Caza

«Cuando hay lince, se nota que hace su trabajo»

Además, la existencia de linces no había cambiado las prácticas más importantes de gestión, continuándose con el aporte de agua y comida, la realización de siembras y el control de predadores con escopeta, aunque según los propios guardas entrevistados durante el estudio, «cuando hay lince, se nota que hace su trabajo», por los hallazgos de zorros y meloncillos depredados por el lince.

José Antonio Torres: «este estudio es una prueba más de que el lince no es un problema para los cazadores»

En palabras de José Antonio Torres, investigador de Fundación Artemisan, «este estudio es una prueba más de que el lince no es un problema para los cazadores, sino que es un auténtico aliado que está ayudando a la recuperación de especies de caza menor, como la perdiz roja y conejo».

Además, ha añadido, «el caso de la población reintroducida en Portugal, muy parecido al que está sucediendo en muchas partes de España, ha hecho que muchos cotos que casi habían tirado la toalla con la caza menor, vuelvan a disfrutar de especies como la perdiz y el conejo, siendo posible realizar un aprovechamiento sostenible».

Este estudio es fruto de la colaboración entre Fundación Artemisan, Universidade de Tras-os Montes e Alto Douro (Portugal), CECAV-Centro para la investigación animal y veterinaria (Portugal) y Universidad de León.

Enlace al artículo: Is the Iberian lynx a hunters’ ally? a case study from a reintroduced population in Portugal – ScienceDirect

 

Relacionado

Fundación Artemisan exige una rectificación a WWF por falsear datos de muertes de linces

Nueve de cada diez linces se conservan exitosamente en España gracias a las labores de gestión en los cotos de caza

Fundación Artemisan arranca el ciclo de encuentros con cazadores, gestores y propietarios sobre conservación del lince ibérico de LIFE LYNXCONNECT

El lince ibérico, un éxito de la conservación, pasa de 94 a más de 2.000 ejemplares en dos décadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.