Nacional Noticias

La caza genera 1.141 millones de euros de PIB anual en Castilla-La Mancha y mantiene 21.080 puestos de trabajo

caza en Castilla-La Mancha

La caza genera 1.141 millones de euros de PIB anual en Castilla-La Mancha y mantiene 21.080 puestos de trabajo.

Emiliano García-Page ha reafirmado la apuesta de Castilla-La Mancha por la caza y se ha comprometido a seguir avanzando de la mano del sector

 

La caza genera 1.141 millones de euros de PIB anualmente en Castilla-La Mancha y contribuye a mantener 21.080 puestos de trabajo, de ellos, 8.710 son empleos directos, según el estudio del impacto económico, social y medioambiental de la actividad cinegética en Castilla-La Mancha, realizado por Deloitte para la Junta de Castilla-La Mancha, con la colaboración de Fundación Artemisan.

El estudio se ha presentado este martes en el antiguo almacén de trigo de San Pablo de Los Montes (Toledo), con la comparecencia del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el director de Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva, y la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, entre otras autoridades y representantes de entidades del sector cinegético.

 

 

A la caza le hacen daño quienes la atacan y quienes se quieren apropiar de ella

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, ha afirmado que a la caza le hacen mucho daño quienes «por rascar votos la atacan y demonizan, pero también quienes se quieren apropiar de ella».

«La caza es un fenómeno social muy participado», ha añadido, al tiempo que se ha comprometido a «apoyar este estudio y los que tengan que venir».

«Sería un deber público luchar contra la desinformación y las opiniones que no tienen fundamento. Vamos promover su lectura y  desarrollo y vamos a seguir avanzando de la mano del sector», ha aseverado.

Asimismo, ha recalcado sobre el mundo rural que «lo más sostenible es aquello que también es sostenible económicamente».

«La mejor manera de que se mantenga el arraigo en los municipios, de que convivan medioambiente, agricultura, mundo rural y la caza; es que el conjunto sea económicamente rentable, que sea rentable vivir en un municipio».

En esta línea ha afirmado que lo más importante es que haya educación, sanidad, prestaciones sociales y que la vocación de una persona, como la caza, se pueda ejercer en libertad.

«La caza es algo por lo que vamos a seguir apostando, porque le interesa a la región y porque forma parte de la identidad de este país y de nuestra forma de ser. No se me ocurre mejor mecanismo para que se mantenga bien nuestro ecosistema, la la actividad humana que lo conserva», ha sentenciado.

estudio del impacto económico, social y medioambiental de la actividad cinegética en Castilla-La Mancha

Reinvertir parte de los ingresos regionales en solucionar los problemas de la caza

Por su parte, el director de Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva, ha desgranado los datos más importantes del estudio y ha pedido reinvertir un tercio de los ingresos regionales en concepto de licencias y tasas en solucionar los problemas que tiene la caza, como la falta de relevo generacional o los problemas de la caza menor.

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha reflejado la importancia que tiene el sector cinegético, no solo hablando en términos económicos, sino también en términos sociales y medioambientales, algo muy importante para muchos municipios.

«La caza es una cultura y tradición que ha ido mejorándose y se ha convertido en un recurso también para la administración, para la gestión sostenible de nuestras especies más sensibles».

«Forma parte de la custodia del territorio, no podemos pensar en hacerlo sin vosotros», ha agregado, al tiempo que ha apostado por «mejorar la viabilidad y la sostenibilidad de la caza».

Finalmente, la alcaldesa de San Pablo de Los Montes, Eva García, ha destacado la importancia del monte público para el municipio, un recurso económico y social muy importante, con 6.000 hectáreas y cinco cotos de caza, y ha señalado su localidad como ejemplo de «cómo avanzar, con la caza, el deporte, la conservación de la naturaleza y el apoyo de las instituciones».

caza en Castilla-La Mancha

133,4 millones de euros/año de retorno fiscal estudio de la caza en Castilla-La Mancha

Del impacto económico de la actividad cinegética en la región destaca también el retorno fiscal de 133,4 millones de euros anuales en IVA, IRPF e impuestos de sociedades y los 7,1 millones de euros en concepto de licencias de caza y tasas.

Así como la aportación del turismo cinegético a la economía regional, ya que el 54 % de los cazadores provienen de otras comunidades y otros países, lo que supone una importación turística de 61,5 millones de euros.

En cuanto al capital social, de los empleos directos generados por la caza en Castilla-La Mancha, el 80 % se dan en el mundo rural, contribuyendo a su desarrollo sostenible y a la lucha contra la despoblación.

En este sentido, el 55 % de los cazadores vive en pueblos de menos de 5.000 habitantes y, de ellos, el 63 % declara que la caza es uno de los motivos para residir en ellos.

caza en Castilla-La Mancha

3.777 accidentes de tráfico en Castilla-La Mancha 

Además, la actividad cinegética contribuye al control de poblaciones cinegéticas, reduciendo el número de accidentes de tráfico -solo en 2022, las especies cinegéticas provocaron 3.777 accidentes de tráfico en Castilla-La Mancha.

El 54,3 % de los registrados fue causado por corzo y el 33,47 % por jabalí-, así como los daños provocados a explotaciones agrícolas y ganaderas. Todo ello en un contexto de sobreabundancia en el que la población de especies como el jabalí se han duplicado en la última década.

En lo referente al capital medioambiental de la caza, cabe señalar que el 87 % del territorio castellanomanchego está declarado coto de caza, con una superficie de 6,9 millones de hectáreas y los cazadores invierten anualmente 53 millones de euros en gestión y conservación del medio ambiente, siendo, por detrás de la Administración, el colectivo que más invierte en esta materia.

Además, el 66 % de los cotos de caza declara contar con especies protegidas, invirtiendo en programas de conservación y protección del medio natural y de especies amenazadas, un ejemplo del compromiso del sector con la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

 

DESCARGA EL RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA CAZA EN CASTILLA-LA MANCHA, AQUÍ

 

Relacionado

La caza genera al año 10.190 millones de euros de PIB en España y mantiene 199.000 puestos de trabajo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.