Un artículo de Carlos Enrique López Al llegar al pueblo (del que omito el nombre porque todos los municipios afectados por la misma […]
Gestión
De berrea y de «pepas» ha llegado su momento
Gabinete de Peritación Veterinaria ALBÉITARES, S.L.U.www.albeitares.es Ha llegado su momento después del intenso verano, de sus calores y de sus días largos, que se […]
La berrea, momento para la gestión
Por Manuel Reglero. A pesar de que existan muchas dudas sobre la caza durante el periodo del celo, los expertos opinan que es uno de […]
El rey del monte: el venado es el protagonista de la otoñada
Gabinete de peritación Veterinaria ALBÉITARES S.L.U.
Llega septiembre y si hay algo en el mundo cinegético estrechamente relacionado con este mes, no es otro que el esperado periodo de LA BERREA. Y en ella hay un protagonista obligado, el que es para muchos por su esbeltez, robustez y belleza el rey de los montes y cañadas, el venado. Importantes autores han descrito dos subespecies de ciervos en nuestro territorio, el primero de ellos circunscrito prácticamente en forma exclusiva en el entrono de las marismas del Gualquivir y que recibe la denominación de Cervis elaphus hispanicus, mientras que la subespecie bolivari ocupa el resto de la totalidad de la península ibérica. Amas sub especies se diferencian de sus primos europeos en que no desarrollan crines en los cuellos, (J. L. Rodriguez, 1993).
Claves de los ciclos reproductivos del jabalí
Por Gabinete de peritación Veterinaria Albéitares S.L.U.
El jabalí (Sus scrofa) es un suido artiodáctilo que se caracteriza por una serie de particularidades anatomofisiológicas, como la de presentar una piel gruesa –epidermis coriácea–, cerdas abundantes, extremidades terminadas en cuatro dedos –dos de ellos rudimentarios–, con glándulas sudoríparas carpianas muy desarrolladas y de típico olor sexual (feromonas).
Actuaciones durante el verano para mejorar las fincas y cotos de caza
Por Magdalena Iturmendi, Directora Técnica de Gecisos [www.gecisos.es]
Durante estos meses de verano en los que el campo se encuentra en un estado inactivo, ya que no va a tener lugar en él ninguna modificación significativa -los cultivos de cereal estarán cosechados, mientras los primeros huevos de perdices eclosionarían a partir de últimos de junio y el resto lo haría en la primera quincena de julio-, se puede decir que la suerte está echada.
Las cargas ganaderas en las fincas de caza: un asunto sin resolver
Por Manuel Pizarro, Doctor en Veterinaria
La actividad cinegética se lleva a cabo en fincas que tienen otros aprovechamientos en la mayoría de los casos; así que en general dicha actividad debe compartir su ‘nicho’ con otras como la ganadería o la agricultura.
El agua en nuestro coto y el manejo de las escorrentías
Por G.P.V. Albéitares / [www.albeitares.es]
El agua limpia y abundante es, sin el menor género de dudas, uno de los tesoros más valiosos para nuestra finca o coto de caza, y solo debemos protegerlo, sino que también debemos trabajar para su conservación, mantenimiento y potenciación en base a las características propias de la finca o terreno.
¿Cuánto vale una pieza de caza mayor de nuestro coto?
Por Gabinete de Peritación Veterinaria Albéitares
Son diversas las causas por las cuales debemos realizar una tasación a cerca de un animal cinegético, y es especialmente importante en el momento de realizar la valoración de un hecho delictivo de furtivismo.
Ignacio Enrile y Manuel Reglero: hablan los responsables de Lagunes
Texto: Equipo Caza y Safaris / Fotos: Dani Gallego
Si hace unos días les ofrecíamos un atractivo reportaje desde dentro de Lagunes Selección Genética, hoy nos detallan sus responsables, Ignacio Enrile y Manuel Reglero, cómo es la cuna de los ciervos ibéricos récord.