A la sombra del Kilimanjaro, El Imperio del frío y La vida de un cazador blanco, novedades de Editorial Solitario.
A la sombra del Kilimanjaro
Escrita por Tony Sánchez-Ariño y con prólogo del Marqués de la Serna, A la sombra del Kilimanjaro es la relación de memorias de alguien que ha dedicado su vida a la caza como profesión.
Se inicia con una excursión desgraciada a la Somalia italiana en un viaje de prospección especialmente fallido que enseña la vida del cazador profesional desde dentro de las bambalinas.
También expone el caso de un monumental par de colmillos de elefante, el segundo mayor del que se tiene noticia, y de cómo supo de él cuando era un niño y cómo al cabo del tiempo pudo llegar a ratificar su realidad e incluso obtener una fotografía de ese singular trofeo.
Un recorrido de años de ensoñación con resultado concreto para alguien cuya tenacidad es parte del carácter.
El lector va a sentir el aroma de los safaris de la mano de uno de sus grandes intérpretes. La cacería africana, el safari, vocablo justamente aceptado por la Real Academia Española, es seguramente una de las experiencias más gratas que pueden vivirse incluso para quien no es cazador.
En este libro A la sombra del Kilimanjaro, Tony no imparte doctrina ni alecciona a los cazadores; al tiempo de recordar su vida africana va describiendo momentos que suscitan juicios y comparaciones, unas las expresa otras quedan en el aire como sugerencia para que el lector las defina.
Es la obra de un sabio que comparte y desde su altura bendice unas actividades y otras la condena, siempre con la ventaja de haberlas vivido y con el convencimiento de que la verdad y la belleza es precisamente eso: la vida.
Características:
Tamaño 175 x 250 mm con 272 páginas impresas a color. Fotos del autor. Encuadernación en tapa dura, cosido con hilo. Sobrecubierta estucado mate.
Tirada numerada de 275 ejemplares, 250 numerados en arábigo y 25 numerados en romano para colaboradores y amigos. P.V.P.: 80 euros.
El Imperio del frío
En este viaje de caza y sentimiento, el autor, Alberto Núñez Seone, nos invita a acompañarle, primero, hasta las tierras que tuvieron por capital a la gran Bizancio, que luego sería Constantinopla y hoy brilla, a la sombra de “Hagia Sofía” y la Mezquita Azul, con el nombre de Estambul: la hermosa y agreste Turquía, tierra de Historia con una historia apasionante.
Las tres cacerías que, de estas tierras, nos narra las llevóa cabo al norte una, cerca de la frontera con Georgia; otra al sur, en los montes Taurus, en Cilicia.
Y la última en la frontera con Siria, al este del país; todas ellas en la parte asiática de la que es hoy la moderna República de Turquía, fundada en 1923, tras derrumbarse el Imperio Otomano, por el irrepetible Mustafá Kemal Atatürk, padre del estado laico que conocemos hoy, y también su primer presidente. Honor a él.
De la tierra patria del que fue su buen compañero y mejor amigo, Ekö, marcharemos a la que es la isla más grande del planeta: Groenlandia, allá por el frío Atlántico norte, cazando, sobre impresionantes glaciares y colinas heladas, desde la pequeña aldea de Kangerlussuaaq hacia el interior de las tierras en las que habitan los Kalaallit.
Continuamos en la vieja Europa. Subiremos a los Alpes Orientales, en tierras de Austria, para ir tras un curioso y también peludo animal, introducido en estas latitudes desde las lejanas y casi inalcanzables cumbres del Himalaya: el tahr, que lleva por apellido el de las alturas de las que procede: “del Himalaya”.
En busca de horizontes nuevos
Volveremos a cruzar la mar océana, aquella que por primera vez en la historia navegaron tres carabelas españolas: la Santa María, La Pinta y La Niña, con muchos valientes a bordo y un capitán al mando.
Cruzaremos el Círculo Polar Ártico y tomaremos tierra, en este caso nieve, en la gélida isla de Southampton, un territorio con una superficie equivalente a la que tiene Suiza, o lo que es casi lo mismo: tres veces la de su muy querida y hermosa Asturias.
Allá en el lejano e inhóspito mar de Bering a 63º 37’ 11’’ de latitud Norte y 86º 43’ 09’’ de longitud Oeste, viviremos una de las aventuras cinegéticas que marcaron mi experiencia.
Volveremos a tierras del viejo y ya gastado continente, muy cerca de donde su corazón geográfico late: los Alpes Julianos, en la coqueta y recogida República de Eslovenia, un precioso país de gentes amables, con casi el setenta por ciento de su superficie cubierta de naturaleza muy bien preservada y con espectacular y abundante caza mayor: oso, lobo, rebeco alpino, muflón, guarro…
Terminaremos las cacerías en el oriente más lejano, al que llamo “Gran Este”. Tierras que asoman al helado mar de Okhotsk, en las perdidas soledades de Siberia, un mundo aparte a una enorme distancia, física y mental, de nuestro mundo.
Subiremos el curso del río Kolymá, que vierte sus aguas al océano Polar Ártico, para intentar dar caza a uno de los más grandes y espectaculares cérvidos del planeta: el alce gigante de Yakutia.
Características Kilimanjaro
Tamaño 17 x 24 cm, con 336 páginas impresas a color, con fotografías del autor. Encuadernado en rústica con solapas. Tirada de 300 ejemplares. P.V.P.: 50 euros
La vida de un cazador blanco
Rafael Montejo nos acerca a la John Worthington quien, nacido entre algodones en el seno de la más rancia aristocracia inglesa de principios del siglo XX, su vida, que estaba destinada a ser la de los miembros de la nobleza rural, con fiestas, bailes y cacerías, da un giro brusco que le hace tomar un rumbo inesperado.
La vida de un cazador blanco cuenta la historia de un hombre a quien el destino hizo convertirse en aventurero, soldado y cazador africano en la época en la que la que Kenia no era más que una perdida colonia británica, con sus habitantes en estado nativo y sin infraestructuras, pero con mucha caza mayor.
A través de la vida de su protagonista, el autor narra con rigor los convulsos sucesos que tuvieron jugar en los dos primeros tercios del pasado siglo, con rigurosas referencias a acontecimientos y personajes históricos, constituyendo, además de una apasionante novela que mantiene el interés de principio a fin, un libro de divulgación histórica.
Los cazadores blancos como John Worthington, vivieron al límite y arriesgaron sus vidas por su pasión, y fueron a su vez un elemento fundamental en la configuración de lo que hoy es Kenia, desde sus tiempos de protectorado británico hasta su plena independencia.
Estamos ante a una historia que no defraudará a los amantes de Africa, cazadores o no, a los de la historia, y a ese nutrido grupo de los «aventureros de sillón»
Características:
Tamaño 17 x 24 cm, con 444 páginas. Encuadernado en rústica con solapas. Tirada de 200 ejemplares. P.V.P.: 40 euros.
Más información y pedidos
Libros: A la sombra del Kilimanjaro, El Imperio del frío y La vida de un cazador blanco
Editorial Solitario, SL
C/ Isla Timor, 6, bajo C – 28034 Madrid
Teléfono: +34 913 582 521
Móvil: +34 626 728 584
Web: www.editorialsolitario.es
e-mail: es@editorialsolitario.es
Relacionado
⇒ ‘La perdiz española. Historia de la Alectoris rufa’, de Cesáreo Martín