José Luis López-Schummer: “tenernos cerrados era absurdo porque no ha conducido a nada”
Hace un año por estas fechas estábamos saliendo de una de las etapas más ‘duras’ de nuestra historia reciente en la que nos vimos confinados a causa de la aparición de una terrible enfermedad de la que apenas conocíamos nada.
Por aquel entonces pusimos en marcha nuestros ‘Coloquios de cuarentena’, a través de los cuales intentábamos amenizar en lo posible ese aislamiento a la vez que nos permitía saber algo más sobre cómo se encontraban algunos de nuestros amigos y conocidos.
En estos días, un año después, iniciamos los que hasta ahora denominamos ‘Coloquios de postcuarentena’ a través de los que intentaremos ver con algunos de nuestros entrevistados de entonces, como se perciben aquellos momentos desde la óptica actual, si las cosas se han desarrollado como se esperaba y, sobre todo, cómo se ve el futuro.
Iniciamos aquellos primeros coloquios con José Luis López-Schummer (JL) y lo propio es que estos nuevos sea también con él con quien los iniciemos y, para ello, nos reunimos en su casa, un elemento claramente diferenciador con lo que fue aquella entrevista anterior, realizada por teléfono y en una situación mucho más… estresante.
Ahora tranquilos y relajados, José Luis me enseña su próximo y magnífico libro rodeados de caza, y después de los oportunos comentarios sobre el COVID, vacunas y demás, comenzamos nuestro coloquio.
JIH: José Luis, ha pasado un año, ¿cómo se ve ese periodo ahora, un año después?
JL: A nivel personal, al igual que para los demás, creo que ha sido un año difícil en el que buenos amigos se han quedado por el camino o lo han pasado muy mal por diferentes motivos relacionados con esta pandemia y por eso, lo primero que quiero hacer es dedicar un recuerdo para todos ellos.
Por otra parte, sí es cierto que ese periodo de encierro supuso primero la posibilidad de pasar más tiempo con la familia, con los hijos, algo que habitualmente con la vorágine en la que nos vemos sumergidos no nos lo podemos permitir y después me dio la posibilidad de hacer cosas que desconocía, por ejemplo y como te dije entonces, me hice el rey de la Thermomix (ríe), a la vez que ejercía de cocinero, profesor…
“A nivel personal, al igual que para los demás, creo que ha sido un año difícil en el que buenos amigos se han quedado por el camino o lo han pasado muy mal”
JIH: En aquel momento te pregunte si sentías miedo ante la enfermedad y recuerdo que me dijiste “no hay que entrar en pánico, pero, sobre todo, no ser un inconsciente y seguir las recomendaciones sanitarias”, ¿llegaste a tenerlo posteriormente o de hecho lo tienes?
JL: En algún momento sí. Cuando ha afectado a personas cercanas, familiares y amigos íntimos, sobre todo lo sientes por ellos, porque no sabes cómo va a atacar a cada uno y las consecuencias posteriores.
En cuanto a mí mismo siempre he tenido la sensación de ser bastante inmune, no sé si por mi origen alemán (sonríe) o porque he tenido cuidado, pero si tuve realmente miedo al cogerlo mi mujer y mi hijas pequeñas, ahí pensé “me lo he pillado”, pero no fue así afortunadamente.
Por lo que sí he tenido miedo es por el tema económico que ha sido gravísimo, en sectores como el del automóvil con bajadas de ventas en abril del 90% o la hostelería de la que tanto depende la economía española y que está bajo mínimos… es una situación que aún dura y de la que nos va a costar mucho recuperarnos.
JIH: ¿Te enseñó algo la cuarentena?
JL: Pues mira, me enseñó a escribir un libro.
Yo hasta entonces solo había escrito libros cortos sobre mis cacerías y experiencias cinegéticas y este periodo me facilitó el poder ‘parir’ un libro de más de quinientas páginas sobre mis cacerías en el mundo y que se titula precisamente ‘No dejes para mañana lo que puedas cazar hoy’.
Este periodo nos enseñó que creemos que tenemos las cosas aseguradas y de repente te das cuenta de que no es así…
“Este periodo nos enseñó que creemos que tenemos las cosas aseguradas y de repente te das cuenta de que no es así”
JIH: Otra reflexión tuya del momento, “este periodo nos va a permitir valorar la importancia de esa España vaciada que nos está ayudando a llevar mejor esta dura prueba”. ¿Ha sido así o pasados esos momentos todo a seguido como estaba?
JL: Te diría que sí.
Desde Fundación Artemisan estamos haciendo un gran encuesta en la que preguntamos, entre otras cosas, cómo se valoran por parte del entrevistado las actividades tradicionales del campo y te avanzo que cerca del 80% de los encuestados valoran muy positivamente actividades como la ganadería, la agricultura o la caza.
Esto es un buen indicativo de que estos sectores son muy apreciados por gran parte de la ciudadanía, sobre todo por aquellos que lo han podido conocer más de cerca durante este periodo al que nos referimos, fundamentalmente al darse cuenta de que el mantenimiento activo de este sector permitió que no existiese ningún problema de suministro alimenticio. Eso nos permitió valorar el trabajo diario de estas personas que son las mantienen el suministro a nuestras ciudades.
También se ha dado el caso de que muchas personas al verse encerradas en un piso han vuelto sus ojos hacia el campo y eso quizá está dando lugar a un resurgir del interés por la vida rural.
“Cerca del 80% de los encuestados valoran muy positivamente actividades como la ganadería, la agricultura o la caza”
JIH: Vamos a lo nuestro, ¿cuál crees que ha sido la evolución de las especies cinegéticas desde entonces hasta ahora? ¿Se han visto afectadas de alguna manera por esta pandemia?
JL: La parte de cuidados que se tienen que realizar para mantener el campo –alimentación suplementaria, charcas…–, creo que se realizaron igual, en eso no ha habido problema, donde sí se ha producido un problema ha sido en la sobreabundancia de ciertas especies como jabalí, ciervo o corzo, pudiéndose ver como algunos ejemplares de invadían las ciudades y en ese sentido, teniendo en cuenta que el campo mediterráneo no aguanta semejante carga tan elevada de animales, se hace necesario llevar a cabo el control de las poblaciones para mantenerlas en niveles adecuados ya que, un exceso de población hace que se acaben produciendo daños, accidentes de tráfico, comiéndose todo y después enfermando, contagiándose de sarna, tuberculosis, etc.
Como ejemplo, hemos visto las consecuencias que puede tener no hacerlo con el tema de las cabras monteses de la Sierra de Guadarrama o en algunos parques nacionales.
JIH: ¿Crees que la administración ha estado a la altura de las circunstancias?
JL: Pues ha habido comportamientos muy dispares ya que la gestión de la caza corresponde a las comunidades autónomas.
Algunas, aunque tarde, han reaccionado a tiempo, y otras al día de hoy todavía no.
No tiene sentido que te dejen salir a una terraza, a correr o montar en bicicleta y en cambio no puedas salir a hacer una espera…
Esta cerrazón que han mantenido algunas comunidades por presiones de otros colectivos que han pretendido mantener a los cazadores en un grupo de riesgo es ridículo, sobre todo cuando el riesgo de contagio en una montería, una cacería de perdices, un rececho o una espera es nulo.
Aunque como te digo, la respuesta ha sido dispar, en general ha habido mucha reticencia a la hora de “coger el toro por los cuernos” y decir cuál es la realidad de la caza hoy día porque vuelvo a repetir, que, si se deja realizar algunas actividades deportivas, no se entiende que no podamos salir a cazar al campo cuando además existen unos protocolos que hemos cumplido impecablemente.
Lo cierto es que el tiempo ha pasado y lo que sí que toca hacer ahora es depurar responsabilidades y empezar a pensar que se ha hecho mal y quien lo ha hecho mal, de tal manera que cada uno asuma la parte de culpa que le corresponda por no haber tomado las decisiones a tiempo o por no haber estado a la altura de las circunstancias.
“No tiene sentido que te dejen salir a una terraza, a correr o montar en bicicleta y en cambio no puedas salir a hacer una espera”
JIH: ¿Y la actividad cinegética?
JL: A veces tendemos a olvidar lo que representa el sector cinegético a nivel económico y social.
Sabemos que mueve miles de millones de euros y una cosa importante de ser tenida en cuenta es que España quizá será el primer destino de turismo cinegético de Europa.
A esto se une que, como te dije, pese a todo los gastos de conservación de los cotos (siembras, alimentación suplementaria, guardas, impuestos…) se han seguido manteniendo y al final solo se han obtenido perdidas muy importantes.
Se debían de haber tomado medidas para paliar las pérdidas que se han tenido sobre todo en la caza comercial que en algunas especies y en cacerías dirigidas a extranjeros han tenido un 90% de pérdidas y en cacerías vendidas quizá un 70-80%.
Se podían haber ampliado las temporadas de caza –por ejemplo, la perdiz en cotos intensivos o del jabalí–… en suma, no han sido valientes en tomar decisiones que tenían que tomar.
A ver si cuando vengan las ayudas prometidas se acuerdan de este sector que genera tanto o más que otros ligados al mundo rural, aunque la verdad es que creo que se va a hacer poco en este sentido, pero no estaremos callados…
JIH: ¿Todos pensábamos que esto iba a cambiar la imagen o la percepción de la caza por la sociedad, crees que ha sido así?
JL: Las percepciones no se cambian fácilmente porque en ellas hay una parte de conocimiento, de educación… pero entiendo que en contra de lo que se nos quiera hacer creer, más de un 70% de la sociedad entiende que la caza es necesaria.
Además, se está valorando cada vez más otros aspectos como el del consumo de la carne de caza al ser totalmente natural, sin antibióticos, etc. lo que la convierte en uno de los productos más ‘eco’ o más ‘bio’ que podemos encontrar en el mercado y en esta línea los cazadores españoles teníamos que hacer más hincapié en dar a conocer que lo que cazamos también nos lo comemos.
“En contra de lo que se nos quiera hacer creer, más de un 70% de la sociedad entiende que la caza es necesaria”
JIH: Esta aparente vuelta al campo nos ha traído consigo un brote de ecologismo en la sociedad, el lobo, la tórtola, anti toros…
JL: No creo que la pandemia haya traído consigo una un auge de la corriente anti caza, lo que sí está ocurriendo es que se están tomando decisiones con un criterio ideológico más que científico, es el caso del lobo, no permitir cazar en los parques nacionales, etc.
Aquí el problema radica en quien hace el control de poblaciones, nosotros proponemos hacerlo los cazadores, pagando y generando por tanto un beneficio, y ellos proponen hacerlo por profesionales o guardas pagando con dinero público.
Lo que está claro es que el control hay que hacerlo, pero estamos ante una sociedad que no quiere ver la realidad e insiste en ponerse una venda delante pensando en que si ya no hay cazadores pues no se mueren los animales… lo que evidentemente es mentira y, como te acabo de decir, el control de poblaciones hay que hacerlo exactamente igual.
El lobo, un caso singular José Luis
Casos, por ejemplo, como el del lobo, en el que está claro que no se pueden tener 3.000 lobos en España y que permitir que suba a 4.000 por lo que representaría para a ganadería extensiva.
Lo que está claro es que el lobo tiene que adaptarse al hombre y no al revés, por ellos desde la ciudad no se puede imponer la presencia de un carnívoro como es el lobo a la gente que vive del campo porque no solo afecta a la ganadería, también a aquellos municipios donde se vende caza mayor sobre la que preda esta especie… por tanto, si se quiere tener lobo pues habrá que pensar en las correspondientes indemnizaciones por esos daños.
Como resumen, te digo que no creo que durante la pandemia la sociedad se haya hecho más ecologista, pero sí creo que ha servido para que el gobierno haya aprovechado para tomar medidas con más criterio ideológico que científico.
Creo que, con carácter general, explicándose todo bien, con datos y algo de sentido común, la gente lo comprende incluso pese a que vivamos en un mundo en el que el antropomorfismo es un problema del siglo XXI en occidente.
“No creo que durante la pandemia la sociedad se haya hecho más ecologista, pero sí creo que ha servido para que el gobierno haya aprovechado para tomar medidas con más criterio ideológico que científico”
JIH: Tu previsión era “es el momento de remar todos juntos hacia adelante”, ¿crees que ha sido o está siendo así? José Luis
JL: Creo que por desgracia ha habido gente que ha puesto palos en el camino.
No creo que todo el mundo haya ido de la mano, yo no creo que todas las decisiones se hayan tomado por el bien común, se han tomado decisiones políticas e ideológicas, como comentábamos antes, y eso no creo que sea lo deseable.
JIH: ¿Presagiábamos que esta pandemia nos iba a cambiar a nosotros y nuestro modo de vida, crees que recuperaremos lo que fuimos? ¿Qué crees que nos espera?
JL: Efectivamente, sí va a afectar sobre todo en el corto plazo, aunque España es un país muy sociable y volveremos a salir como lo demuestra el caso de Madrid y el resultado de las medidas que ha tomado en este sentido.
Creo que va a haber cambios económicos y sociales, los primeros porque la crisis va a ser larga y los segundos porque la forma de desplazarse, de trabajar va a cambiar.
En cuanto a la caza, espero que el tema se normalice cuanto antes, que los extranjeros puedan volver a cazar y que España siga siendo un destino importante para ellos y que los políticos se den cuenta de que realmente aquellas CCAA que han sido más abiertas, han enseñado al resto que la obsesión en tenernos cerrados era, primero contraproducente y, segundo, absurda porque no ha conducido a nada.
“Creo que va a haber cambios económicos y sociales, los primeros porque la crisis va a ser larga y los segundos porque la forma de desplazarse, de trabajar va a cambiar”