«Información publicada originalmente en el suplemento ‘Caza en Aragón’ del Heraldo de Aragón»
Así es como comúnmente denominan los cazadores a la miasis cavitaria producida por las larvas de Cephenemyia stimulator.
De dos años a esta parte, el servicio de asesoría técnica de FARCAZA ha recibido varias comunicaciones de sospechas de estas parasitaciones en corzos abatidos en Aragón, especialmente en la zona de la Serranía del Moncayo.
Como documento de referencia sobre esta ecopatología que tanto preocupa a los cazadores de nuestro país, es necesario destacar la reciente publicación de la biblioteca Mutuasport de la cefenemiosis del corzo coordinada por Luis Eusebio Fidalgo y Ana M. López, de la que extraemos gran parte del contenido de este artículo.
Esta parasitación se describió por primera vez en 2001 en España (curiosamente en Ciudad Real)
Esta parasitación se ha diagnosticado prácticamente en todos los países europeos en los que se caza el corzo.
En España se describió por primera vez en 2001 (curiosamente en Ciudad Real), alcanzando la mayor incidencia en el noreste peninsular (Galicia, Asturias y provincia de León).
La principal miasis que actualmente afecta a los corzos es la cefenemiosis ocasionada por la presencia de larvas en cavidad nasal y faríngea de esta mosca similar a un abejorro.
Síntomas clínicos que puede ocasionar la presencia de larvas en cavidad nasofaríngea
La patogenía incluye las molestias y el estrés que generan estas moscas a los corzos para realizar la deposición de los huevos, y por otro lado, la presencia de larvas en cavidad nasofaríngea que pueden ocasionar los siguientes síntomas clínicos:
- La inflamación de las vías respiratorias altas.
- Repercusiones sistémicas como alteraciones del comportamiento, cierto adelgazamiento, merma de la capacidad olfativa, predisposición a padecer patologías concomitantes.
- De forma más excepcional se observan migraciones de las larvas a estructuras anatómicas no habituales como el cerebro, pulmón, etc.
La gravedad de los mismos depende del número y tamaño de las larvas, así como de la actividad física del ejemplar.
Principales factores de riesgo
Los principales factores de riesgo que recogen la bibliografía científica son la edad (afectando algo más a jóvenes), el sexo (con mayor prevalencia en machos), el estado inmunitario deficiente (asociado en ocasiones a una mala alimentación) y el comportamiento territorial (la época de celo coincidente en el tiempo con la de mayor actividad de la mosca, supone un gran desgaste físico, y se asocia a una mayor afección).
De forma complementaria se citan factores extrínsecos como el hábitat (siendo más propensos los individuos que habitan zonas boscosas), las condiciones climáticas (como condicionante vectorial a la viabilidad y desplazamiento de la mosca) y la densidad de población de corzos (ya que a mayor hacinamiento más riesgo de transmisión).
Tratamiento
El tratamiento de elección sería la administración vía oral, subcutánea o en spot-on de ivermectina; pero como en otras patologías parasitarias de la fauna silvestre (como la sarna de la cabrá montés), el problema es la aplicación eficaz del producto a una población no manejada (por ejemplo en ovino este tipo de miasis nasales se llegan a controlar desparasitando una o dos veces al año todos los individuos del rebaño afectado).
Sistemas de prevención
Como sistema de prevención, algunos gestores cinegéticos sugieren el uso de piedras minerales compuestas también por ciertos productos naturales como el ajo, que puedan tener cierto efecto repelente a las moscas por parte de los corzos que lo consuman, y favorezcan la inmunidad de estos pequeños cérvidos.
Bien es cierto que no se tiene constancia de su eficacia a nivel científico.
Por otro lado, sí que es importante para prevenir la dispersión geográfica de la enfermedad es el control de trofeos que se transporten en fresco (ya que podemos mover larvas con ellos), empleando bolsas o contenedores de cierre hermético, y congelando o cociendo la cabeza para eliminar estos parásitos.
Se recomienda no consumir un corzo parasitado por Cephenemyia stimulator
Por último, si un corzo parasitado por Cephenemyia stimulator es apto para consumo humano, dependería del grado de parasitación y de la gravedad de los síntomas clínicos desarrollados (delgadez, lesiones respiratorias, presencia de otras patologías concomitantes…).
En caso de que la valoración de estas lesiones le genere dudas al cazador que quiera aprovechar la pieza para autoconsumo, el técnico que suscribe recomendaría desecharlo.
Es recomendable asistir a los cursos de cazador formado en sanidad animal y manipulación higiénica de la carne de caza del Gobierno de Aragón con FARCAZA
Para conocer más de esta y otras patologías de la fauna cinegética, recomendamos la asistencia a los cursos de cazador formado en sanidad animal y manipulación higiénica de la carne de caza que organizan el Gobierno de Aragón junto a la Federación Aragonesa de Caza.
Más información en https://www.farcaza.es/formacion/curso-de-cazador-formado-en-sanidad-animal-e-higiene-de-la-carne-de-caza.
Un artículo de Nicolás Urbani / Veterinario, asesor técnico de FARCAZA y de otras entidades cinegéticas de ámbito nacional y autonómico