Midiendo la intensidad de los conflictos de conservación: el caso de la tórtola en España.
Un grupo de científicos, entre los que se encuentra la investigadora Lara Moreno Zárate del IREC, propone aplicar el modelo conceptual de «la curva del conflicto», utilizado para medir la intensidad de conflictos armados, para entender y gestionar mejor los conflictos derivados de la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.
El conflicto en torno a la tórtola europea en España es analizado como uno de los casos de estudio.
Conflictos de conservación
En muchas ocasiones, los esfuerzos destinados a conservar la biodiversidad están reñidos con las necesidades e intereses de otras actividades humanas –como la agricultura, la caza o el desarrollo urbanístico, por ejemplo–, generando lo que se conoce como conflictos de conservación.
Se trata de situaciones que ocurren cuando dos o más partes implicadas, con firmes opiniones y puntos de vista, discrepan en relación a los objetivos de conservación, siendo una de las partes percibida como la que ejerce sus intereses a expensas de la otra.
A pesar de que estos conflictos constituyen serias amenazas para los ecosistemas naturales y su biodiversidad, e incluso para el bienestar del ser humano, existen muy pocos métodos que permitan cuantificar su intensidad y modelar sus dinámicas.
Esto hace que los conflictos de conservación sean muy difíciles de entender y gestionar, y aún más difíciles de predecir y resolver.
El método conceptual “la curva del conflicto” para abordar los conflictos de conservación
Este método es utilizado para medir la intensidad de conflictos armados a lo largo del tiempo y permite guiar y prevenir estos conflictos de acuerdo a la fase en la que se encuentran, pero no había sido utilizado antes para tratar conflictos derivados de la conservación y gestión de especies de fauna silvestre.
6 categorías de intensidad de conflicto
Basándose en este método, los investigadores definieron 6 categorías de intensidad de conflicto en función de las interacciones (discurso, acciones, etc.) entre las partes implicadas: coexitencia o colaboración, desacuerdo latente, desacuerdo expresado, acciones unilaterales, acciones multilaterales y violencia física.
A continuación, aplicaron su propuesta a 7 conflictos de conservación, usados como casos de estudio, reconstruyendo la cronología de su intensidad a partir de las evidencias registradas en diferentes fuentes de información, incluyendo la literatura científica, los informes técnicos y los medios de comunicación.
Los resultados muestran que, de forma general, los conflictos de conservación tienen tendencia a permanecer “estancados” a niveles altos de intensidad del conflicto, lo que implica que los procesos de desescalada son raros y que, cuando ocurren, están asociados con una mayor colaboración entre las partes implicadas, destacando la importancia de los procesos participativos en la resolución de conflictos.
Este trabajo valida la propuesta de aplicar el método de “la curva del conflicto” para entender y gestionar mejor los conflictos de conservación en un amplio rango de escenarios socioecológicos, proporcionando nuevas posibilidades para evaluar la efectividad de las medidas de resolución adoptadas y para predecir el surgimiento de nuevos conflictos.
Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:
- Cusack, J. J., Bradfer-Lawrence, T., Baynham-Herd, Z., Castello y Tickell, S., Duporge, I., Hegre, H., Moreno Zárate, L., Naude, V., Nijhawan, S., Wilson, J., Zambrano Cortes, D. G., Bunnefeld, N. 2020. Measuring the intensity of conflicts in conservation. Conservation Letters (2020), e12783.