
Comenzó Vicente Amat Lanzarote su andadura como escritor con una maravillosa trilogía: ‘Apuntes de caza’ (2016), ‘Días de campo y fogones’ (2017), ‘La luz de la caza’ (2018).
Libros hermanados por el continente y diferenciados por el contenido.
Después tomó el camino de la descripción de distintas tribus cinegéticas y camperas, con humor y a veces sarcasmo en dos divertimentos: ‘Animalario cinegético’ (2019) y ‘Bestiario cinegético’ (2020).
Se cerraba el círculo de esta primera, magnífica en intensa fase con ‘El viento y las hojas’ (2021), que en contra de las agujas del reloj, llegaba hasta los tiempos de caza con Teja, su segunda gran pointer, protagonista de la portada, como lo fue de ‘Apuntes de caza’ la primera, Tiza.
Pero a este círculo, a este sexteto, le queda aún un apéndice que cierre definitivamente la serie.
Esta ingente producción literario-cinegética, nos muestra otra de las facetas de este auténtico humanista del siglo XXI que es Vicente Amat, la de editor, ya que todos los libros, excepto el primero de Editorial Solitario, son ediciones propias del autor con Kalima.

Tierras de La Mancha
En este ‘Tierras de La Mancha’ Amat da una vuelta de tuerca y nos sorprende de nuevo.
No tiene nada que ver con los anteriores libros, ni siquiera con sus previas y variadas ocupaciones.
Además se hace patente otra de sus facetas, la de fotógrafo, ahondando en su virtud humanista.
El libro es una delicia.
Textos cortos, cuidados, apoyo imprescindible para unas imágenes que hablan, que transmiten.
Y cuando miras ese paisaje velado por la niebla, un escalofrío te recorre la espina dorsal, y más si tus ojos están acostumbrados a saber mirar a La Mancha…
Porque a La Mancha hay que saberla mirar, y si tú, viajero, has pasado de largo creyendo que esta llanura no tenía nada que ofrecerte, este Tierras de La Mancha puede cambiar inmediatamente tu primera percepción.
Paisaje, sus plantas y sus animales; el cielo, los amaneceres y los atardeceres; arquitectura añeja, práctica, de supervivencia, quinterías, bombos, majanos, norias, molinos…; las cuatro estaciones; campos y lagunas…
Aunque pueda parecer un libro de lectura y hojeada rápidas, no, justo al revés, invita al sosiego, a disfrutar en estas tardes de invierno por largo tiempo de cada fotograma, de todos sus matices.
Y repetir la operación, se encontrarán no pocos detalles que pasaron desapercibidos antes.
Como siempre, lo mejor para poder hacerse una idea aún más precisa sobre ‘Tierras de La Mancha’, es leer y ver algunos extractos de la obra.
También el índice ofrece una idea de cómo es el libro.
INTRODUCCIÓN (Fragmento)
La Mancha. Tierra, agua y cielo
TIERRA
«Don Quijote necesitaba aquel horizonte, aquel suelo sin caminos, y que, sin embargo, todo él es camino; aquella tierra sin direcciones, pues por ella se va a todas partes, sin ir determinadamente a ninguna; tierra surcada por las veredas del acaso, de la aventura, y donde todo cuanto pase ha de parecer obra de la casualidad o de los genios de la fábula». Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales. Primera serie. Bailén (1873).
PRÓLOGO (Fragmento)
Tierra de contrastes
Por Pablo Pichaco García
Biólogo. Experto en interpretación del territorio y educador ambiental.
«La Mancha es una tierra de contrastes. De atardeceres imposibles. A veces seca, a veces verde, a veces serena. Mansa como el alma plena. Crisol de colores, de culturas; encrucijada de caminos. Trabajada desde tiempos inmemoriales, broncíneos adjetivos le valieron el aprovechamiento de las aguas subterráneas mediante pozos fortaleza en los que alguien propuso ver a la mítica Atlántida. Germen de los pueblos íberos, disputada por Órdenes Militares en busca de un Santo Grial que cualquiera de nosotros puede encontrar en rosarios de pedernal de trillas desvencijadas o en una puesta de sol en Peña Hueca.
«Cuando se habla de La Mancha es inevitable pensar en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote. Sus miedos estaban reflejados en molinos impulsados por el Dios Eolo, esa misma deidad a la que los manchegos tuvieron que hipotecar sus moliendas, como consecuencia de un hecho tan terrenal como recurrente: el cambio climático. Equilibrios imposibles a los que el alma manchega supo dar solución de continuidad. Las mismas gentes capaces de levantar en piedra seca majestuosos bombos o eficaces chozos donde dar cobijo al ganado. Los manchegos; maestros en el salitre, en la barrilla, en el azafrán, en la viña empujada desde los adentros por acuíferos que pensábamos -¡qué ilusos!- infinitos.
De Vicente Amat
«De Vicente Amat, el autor, bien es sabida su pasión por la caza y la Naturaleza, ambos términos inherentes al ser humano como especie. Disertar con él sobre liebres, conejos o perdices hace imposible no pensar mientras lo escuchas -al menos como biólogo- en análisis matriciales para una adecuada gestión de los ecosistemas. O dicho de otra manera: pensar en cómo hacer para evitar el colapso medioambiental que se cierne sobre nosotros. Ha de ser la voz de Vicente escuchada para ver en estas palabras, más que una amenaza, una oportunidad. Y tal vez por eso, este libro es una ocasión para que La Mancha te llegue al alma hasta alcanzar un estado catártico que te haga comprender esta tierra.
«Amat sigue los pasos de los testimonios sobre la caza que Julián Settier o Francisco Martí de Veses reflejaron en sus vivencias sobre la caza acuática en nuestros humedales y aguazales.
«(…) Con el privilegio de conocer la identidad de humedales de los que Vicente no quiere dar el nombre, con la admiración que me produce conocer este manuscrito y comprobar que en él se hace de La Mancha no la descripción de un paisaje, sino un modus vivendi, y con la certeza de que las imágenes que jalonan sus páginas nos harán reconciliarnos con esta tierra demasiadas veces tan poco bien tratada, tengo el deber moral de animar a disfrutar de esta obra, magna en vivencias y acertada en su concepción».
A MODO DE EXPLICACIÓN
Una bellísima y desgastada tierra
Este libro surge del acercamiento, en los últimos años, a algunos de los paisajes de mi juventud y del descubrimiento de otros apartados rincones hasta ese momento desconocidos.
He fotografiado tantas veces esta bellísima y desgastada tierra que ya he perdido la cuenta, desde las diapositivas con la vieja Leica de mi tía (que me obligaba a calcular el diafragma a ojo), pasando por el cortometraje en 35 milímetros que dediqué a Argamasilla de Alba, en 1980 (que significó mi primera incursión en el cine ‘grande’) y las decenas de documentales posteriores, que tuvieron a estos campos como protagonistas, hasta hoy, que llevo documentando y fotografiando la evolución de los ecosistemas manchegos desde hace un lustro. De esta última experiencia nace esta obra.
PREFACIO
Lo real y lo soñado
La Mancha, tierra de humedales (dulces y salados), labrantíos, eriales, quinterías, aljibes, bombos y majanos… cielos infinitos (rojos, amarillos, añiles, anaranjados…), paisaje donde confluye lo real con lo soñado.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
La Mancha. Tierra, agua y cielo
PREÁMBULO
La llanura en calma
por Gerardo Martínez García
PRÓLOGO
Tierra de contrastes
por Pablo Pichaco García
A MODO DE EXPLICACIÓN
Una bellísima y desgastada tierra
PREFACIO
Lo real y lo soñado
TIERRAS DE LA MANCHA
- Estos campos yermos de La Mancha
- Una laguna en medio del paisaje
- Los almendros en flor
- La flor del esparto
- La flor de la encina
- Las viejas quinterías
- Los bombos
- Los majanos
- Las norias
- Estío. La brisa de la canícula
- Otoño. La cálida luz
- Barro, cielos bajos y carama
- Un verde frescor
- Animales de La Mancha
- Las golondrinas
- El campo de Argamasilla de Alba
- El campo de Cinco Casas
- Laguna de la Sal
- Laguna del Salicor
- Lagunas de la Veguilla y del Camino de Villafranca
- Lagunas de Ruidera y cuenca alta del Guadiana
- Tablas de Daimiel
- Cada día
- Recuerdos
- Un paisaje diferente
EPÍLOGO
Mirar al cielo
Características
Tamaño 22 X 27,7. 204 páginas. Contiene más de 400 fotografías en color originales. Impresión en color a 4/4 tintas. Papel interiores en color estucado mate de 150 gr. Cubiertas en color plastificadas en mate. Encuadernación tapa dura (cartoné al cromo), cosido con hilo vegetal, lomo cuadrado y cabezadas.
Datos, más información y pedidos
TIERRAS DE LA MANCHA
PVP libro: 65 euros
Autor: Vicente Amat Lanzarote
Fotografías: Vicente Amat Lanzarote
Edita: Vicente Amat – [email protected]
Teléfono: 629 98 40 25.
@vicenteamatcaza